in

16 de octubre de 1941 cantonización de Eloy Alfaro

Cantón Eloy Alfaro
Si te gustó comparte

Eloy Alfaro, se encuentra en Esmeraldas, y logró elevarse a cantón un 16 de octubre de 1941, heredando el nombre de un líder liberal con el mismo nombre.

Fue gracias a la reunión de varias personas, en las que destacan Bolívar Gámez, Enrique Mosquera y René Estupiñán, que consiguieron la cantonización de Eloy Alfaro.

El Congreso de la República en 1941, fue el ente que decretó la cantonización. 

Por otro lado, el presidente de ese entonces, Dr. Carlos Arroyo del Río, fue quién publicó la cantonización de Eloy Alfaro en el Registro oficial.

Historia del cantón Eloy Alfaro

El 4 de marzo de 1898, por decreto del Gral. Eloy Alfaro, el cantón del mismo nombre fue el segundo cantón que surgió en la provincia de Esmeraldas.

La antigua población de Limones (Valdez) fue designada parroquia rural del cantón Esmeraldas, al que perteneció hasta el 7 de octubre de 1941.

Fue en el Congreso de la República dándole el nombre del ‘Viejo Luchador’, y dictó el decreto de su cantonización.

El Congreso fue sancionado por el presidente de la República, Carlos Alberto Arroyo del Río, pero se publicó su cantonización en el Registro Oficial No. 342 del 16 de octubre de 1941.

Carlos Alberto Arroyo del Río

Parte de su historia más negativa fue cuando la población fue arrasada casi totalmente por un terrible incendio que estalló el 11 de agosto de 1908.

Pero nuevamente fue construida y muy pronto se convirtió en una de las principales de la región.

Cómo es el cantón Eloy Alfaro

Tiene su cabecera en Valdez (Limones), población situada en una de las islas de la desembocadura del río Santiago, al norte de la provincia.

Está integrado por las parroquias rurales Anchayacu, Atahualpa (Camarones), Borbón, Colón, Eloy del María, La Tola, Luis Vargas Torres (Playa de Oro), Maldonado.

También se encuentran: Pampanal de Bolívar, San Francisco de Onzole, San José de Cayapas, Santo Domingo de Onzole, Selva Alegre, Telembí y Timbiré.

El cantón se caracteriza por su exuberante vegetación y por su rica producción de maderas.

Clima del cantón Eloy Alfaro

Es una zona muy húmeda y su clima es tro­pical lluvioso, su temperatura promedio anual es de 25 °C.

Límites del cantón Eloy Alfaro

Al norte encontramos el océano Pacífico, al sur el cantón Quinindé, al este el cantón San Lorenzo, al oeste los cantones Rioverde y Quinindé.

Flora del cantón Eloy Alfaro

El bosque de manglar está constituido fundamentalmente por cuatro tipos de mangle: el verdadero o colorado, el mangle rojo, el mangle blanco, y el mangle jelí.

Por último, está el mangle iguanero o negro, el de mayor tolerancia a la salinidad, frecuente en las islas e islotes que forman el mar y los ríos.

Fauna del cantón Eloy Alfaro

Asociadas al manglar viven muchas especies acuáticas; la concha macho, la concha hembra, el ostión y el picual, entre los moluscos, y el tasquero, el cangrejo azul, el cangrejo rojo y el camarón.

Te puede interesar: Paisaje místico de la Reserva Marina El Pelado

Entre los mamíferos más representativos está el periquillo o flor de balsa, un hormiguero pequeño que se alimenta frecuentemente sobre los árboles de mangle.

La iguana verde es una de las especies más comunes de reptiles, cuya carne y huevos son consumidos por los lugareños.

Actividades del cantón Eloy Alfaro

La crianza de ganado vacuno es de principal interés para los pobladores de este cantón sin embargo productos como el langostino está teniendo un repunte importante.

Por su gran riqueza forestal, la principal industria es la madera.

Los cultivos son variados: bananos, cítricos, plátanos y yuca.

Lugares turísticos del cantón Eloy Alfaro

Esta localidad cuenta con varios sitios turísticos: La Tolita, la reserva natural de Majagual, los balnearios de Las Peñas, El Rompido y Olmedo.

Otras opciones para visitar en este cantón son las siguientes: las minas de oro de Huimbí, Playa de Oro, Playa Rica y Telembí.

Fuentes: LHistoria | Enciclopedia del Ecuador | Go Raymi

Comenta sobre esto a tus amigos

Si te gustó comparte

Written by Hazte Ver Ecuador

Hazte Ver Ecuador es un proyecto dedicado a difundir la historia, cultura y turismo de nuestro país. Información permanente y actualizada de los diferentes temas de importancia nacional.

15 de octubre de 1820 Independencia de Naranjal

Independencia de Jipijapa 15 de octubre de 1820