Día del Escudo del Ecuador: Historia, Significado y Por Qué se Celebra el 31 de Octubre
El 31 de Octubre de todos los años celebramos el Día del Escudo del Ecuador, desde que fue instaurado en 1900, durante la presidencia del general Eloy Alfaro.
Introducción
¿Alguna vez te has preguntado por qué cada 31 de octubre los ecuatorianos celebramos algo más que calabazas y disfraces?
Mientras el resto del mundo se prepara para Halloween, en Ecuador tenemos una razón muy especial para sentirnos orgullosos:
conmemoramos el día del escudo del Ecuador, uno de nuestros símbolos patrios más importantes y cargados de historia.
Pero déjame contarte, esta historia es mucho más rica y fascinante de lo que probablemente aprendiste en la escuela.
¿Listo para descubrir los secretos detrás de ese símbolo que vemos en documentos oficiales, edificios públicos y monedas?
¿Por Qué se Celebra el Día del Escudo del Ecuador el 31 de Octubre?
La respuesta corta es simple pero poderosa.
El 31 de octubre de 1900, durante la presidencia del general Eloy Alfaro, el Congreso Nacional adoptó oficialmente el Escudo de Armas como símbolo patrio.
Pero como toda buena historia ecuatoriana, hay mucho más detrás de esa fecha.
Imagínate el Ecuador de 1900. El país había pasado por guerras, revoluciones y cambios políticos profundos.
Eloy Alfaro, conocido como el Viejo Luchador, estaba transformando la nación con sus ideas liberales.
En medio de todos estos cambios, el país necesitaba símbolos que nos unieran, que representaran nuestra identidad y nuestros valores compartidos.
El proceso no fue inmediato. El 7 de noviembre de ese mismo año se logró la implementación presidencial, y días después, el 5 de diciembre, el decreto se publicó finalmente en el Registro Oficial.
¿Te das cuenta? Tardaron más de un mes en oficializar todo. Las cosas en aquella época también iban despacio, tal como a veces pasa hoy en día con los trámites burocráticos.
El Artista Detrás del Escudo: Pedro Pablo Traversari
Ahora bien, aquí viene algo que probablemente no sabías.
El diseño artístico de nuestro escudo actual no lo hizo un artista plástico común y corriente.
Pedro Pablo Traversari, compositor y pianista quiteño, fue el ganador del concurso para el nuevo Escudo Nacional. Sí, leíste bien: ¡un músico diseñó nuestro escudo!
Traversari era un verdadero hombre del Renacimiento ecuatoriano. Además de ser un talentoso pianista y compositor, tenía una profunda sensibilidad artística que le permitió crear algo mucho más que un simple dibujo.
Cuando se puso a trabajar en el diseño del escudo, tenía una misión clara: plasmar el sincretismo de la diversidad cultural del Ecuador.
El maestro Traversari culminó su diseño en 1916, y fue entonces cuando el Ministerio de Instrucción Pública —lo que hoy conocemos como Ministerio de Educación— lo aprobó oficialmente para ser usado en los centros educativos del país.
Desde entonces, generaciones de estudiantes ecuatorianos hemos crecido viendo este escudo en nuestras aulas.
Una Historia que Comenzó Mucho Antes: Los Orígenes del Escudo
Pero el día del escudo del Ecuador que celebramos hoy tiene raíces que se hunden mucho más profundo en nuestra historia.
Todo comenzó en 1820, con un evento que cambió para siempre el destino de nuestro territorio: la Independencia de Guayaquil.
El 9 de octubre de 1820, cuando Guayaquil proclamó su independencia, se adoptó el primer escudo.
Era sencillo pero poderoso: una estrella blanca de cinco puntas sobre un fondo azul celeste, rodeada de ramas de laurel, con la leyenda «Por Guayaquil Independiente».
¿Te imaginas la emoción de ese momento? Era más que un símbolo; era una declaración de libertad.
El artista Pablo Merino Ortega fue quien conceptualizó ese primer diseño.
Un campo ovalado celeste, la estrella brillante en el centro, y esas ramas de laurel que ya desde entonces simbolizaban la gloria y el triunfo.
Este escudo se convirtió en el símbolo patrio tras la independencia de octubre de ese año histórico.
La Evolución: Un Escudo que Refleja Nuestra Historia
Aquí es donde la historia se pone realmente interesante. Nuestro escudo no siempre fue como lo conocemos hoy.
Pasó por más de una docena de modificaciones antes de llegar al diseño definitivo de 1916. Cada cambio reflejaba un momento político, una visión diferente de lo que significaba ser ecuatoriano.
En 1830, diez años después de la independencia de Guayaquil, el Congreso Constituyente de Riobamba lo decretó como escudo de armas oficial del nuevo país.
Pero ¿recuerdas cuando fuimos parte de la Gran Colombia? Durante ese período, entre 1822 y 1830, usamos el escudo colombiano, que incluía cornucopias y fasces.
Una de las versiones más curiosas incluso llegó a tener como leyenda «El Ecuador en Colombia», con el sol figurado como elemento central.
Era una época de búsqueda de identidad, de definir quiénes éramos como nación independiente.
Los colores amarillo, azul y rojo —que todos conocemos y amamos— fueron incorporados durante el gobierno del conservador Gabriel García Moreno.
Él fijó estas tonalidades como los colores oficiales de la bandera nacional, y desde entonces, el escudo ha llevado estos colores con orgullo.
Los Elementos del Escudo: Un Mapa de Nuestra Identidad
Cuando miras el día del escudo del Ecuador, no estás viendo solo un diseño bonito.
Cada elemento cuenta una historia, representa un valor, simboliza algo importante de nuestra tierra. Déjame llevarte en un recorrido por cada uno de estos elementos.
El Cóndor Andino: Majestuosidad y Poder
En la cima del escudo, con las alas desplegadas y levantadas en actitud de vuelo, está el cóndor andino.
Este no es un ave cualquiera. El vultur gryphus, su nombre científico, es el símbolo del poderío, la grandeza y la altivez.
Imagina esta ave majestuosa, que puede medir hasta tres metros con las alas extendidas y pesar hasta 15 kilogramos, surcando los cielos de nuestros páramos.
Pero aquí hay algo que debe preocuparnos a todos.
El cóndor está en peligro de extinción.
👉Te puede interesar: 12 especies en peligro de extinción en Ecuador
En Ecuador se estima que quedan poco más de 60 ejemplares. La caza ilegal, la pérdida de su hábitat y el consumo de animales intoxicados han reducido dramáticamente sus poblaciones.
¿No te parece irónico que el símbolo de nuestro poderío esté desapareciendo mientras nosotros celebramos?
El Chimborazo: Tocando el Cielo
En el centro del escudo se alza imponente el Chimborazo, nuestro volcán más alto con más de 6.260 metros sobre el nivel del mar.
Pero aquí viene un dato que te va a sorprender: el Chimborazo es considerado el punto más alejado de la Tierra medido desde el centro del planeta. Sí, ¡supera al mismísimo Everest por dos mil metros!
Este gigante de hielo es más que una montaña; representa la unión entre la Sierra y la Costa. De sus faldas nace el río Guayas, ese afluente que conecta las dos regiones más pobladas de nuestro país.
Es el símbolo perfecto de la hermandad entre todos los ecuatorianos, sin importar de qué región vengamos.
Sin embargo, la realidad nos golpea otra vez. En 56 años, más de 7.5% de su cobertura glaciar se ha reducido.
El cambio climático está derritiendo nuestros glaciares, y con ellos, parte de nuestra identidad nacional.
El Río Guayas y el Buque a Vapor
El río Guayas que aparece en nuestro escudo no es cualquier río.
Nace frente a Guayaquil, la ciudad con los principales puertos del Ecuador, y se extiende cerca de sesenta kilómetros. Representa el comercio, la conexión, la vida que fluye.
Sobre este río navega el buque a vapor Guayas, y aquí tenemos motivo de orgullo: fue el primer barco de vapor construido en toda América del Sur, en 1841, en los astilleros de Guayaquil.
¿Te das cuenta de lo que esto significa? Hace casi 200 años, Ecuador ya era pionero en tecnología naval en el continente.
El barco lleva en su mástil un caduceo —esa vara rodeada de dos serpientes y coronada con alas— que simboliza la navegación y el comercio.
Era una forma de decir al mundo: Ecuador es una nación comerciante, abierta al intercambio, conectada con el mundo.
Los Signos Zodiacales: Marcando el Tiempo de Nuestra Historia
En la parte superior del escudo, rodeando al sol dorado, aparecen cuatro signos zodiacales: Aries, Tauro, Géminis y Cáncer.
Estos representan los meses de marzo, abril, mayo y junio de 1845, un período crucial en nuestra historia.
👉Puedes leer: 6 de marzo de 1845. La Revolución Marcista
Durante esos meses se libró la lucha entre los revolucionarios liderados por el Gobierno Provisorio instalado en Guayaquil y el gobierno del general Juan José Flores, quien se aferraba al poder.
Fue un momento definitorio que reafirmó nuestra nacionalidad ecuatoriana.
Hoy, la ciencia ha desmitificado muchas cosas sobre los signos zodiacales, pero en el escudo siguen siendo un recordatorio importante: nuestra libertad y democracia se forjaron en esos meses de lucha y determinación.
El Sol de Oro: La Riqueza de Nuestra Tierra
El sol dorado que aparece en el centro simboliza el oro ecuatoriano, el tesoro de los pueblos indígenas y nativos de Ecuador.
No se trata solo del metal precioso, sino de toda la riqueza natural de nuestro territorio: los minerales, la biodiversidad, los recursos que hacen de Ecuador un país privilegiado.
Las Ramas de Palma y Laurel: Paz y Gloria
A los lados del escudo se entrelazan dos ramas muy significativas. La rama de palma, ubicada a la derecha, simboliza el martirio de quienes nos dieron la libertad.
En aquella época se usaba la frase «la palma del martirio» para honrar a los caídos en la lucha por la independencia.
La rama de laurel, a la izquierda, representa la gloria y el triunfo. Juntas, estas ramas nos recuerdan que nuestra libertad costó sacrificios, pero al final prevaleció la victoria.
Es un mensaje poderoso: la paz y la gloria van de la mano.
Hay un detalle curioso aquí. Algunos escudos son dibujados erróneamente con rama de olivo en vez de palma o laurel. Pero el decreto oficial es claro: deben ser palma y laurel, no olivo.
Las Fasces Consulares: Dignidad Republicana
En la base del escudo descansan las fasces consulares, ese emblema de la autoridad republicana compuesto por un hacecillo de varas amarrado con una cinta que envuelve una segur (un hacha grande).
Este símbolo viene directamente de la Roma antigua, donde los lictores las llevaban como insignia de los cónsules.
Las fasces representan la dignidad republicana, el orden, la autoridad legítima. Es una forma de decir: somos una república, un estado de derecho donde la autoridad viene del pueblo y existe para servir al pueblo.
Las Cuatro Banderas: Custodia y Orgullo
Rodeando el escudo están cuatro banderas nacionales, dos en asta de lanza y dos en asta de alabarda.
Las lanzas representan el arma principal usada en las luchas de independencia, mientras que las alabardas simbolizan la custodia del poder constituido.
Es una imagen perfecta del equilibrio entre la memoria histórica y la protección de nuestras instituciones.
El Día del Escudo del Ecuador en el Siglo XXI
Ahora bien, ¿qué significa el día del escudo del Ecuador para nosotros hoy? En 2002, el uso del escudo nacional se fijó oficialmente en el Reglamento del Ceremonial Público, establecido en el decreto 3432.
Esta normativa es bastante estricta. Según el artículo 108, solo estas autoridades están acreditadas para usar el escudo nacional grabado en oro en sus tarjetas personales: el Presidente de la República, el Vicepresidente, el Presidente de la Asamblea Nacional y los embajadores acreditados en el exterior.
Los ministros solo pueden usar un escudo grabado en blanco, y otros funcionarios tienen prohibido su uso.
¿Por qué tanta restricción? Porque el escudo nacional no es un adorno decorativo.
Es un símbolo de autoridad, de representación del Estado, y como tal debe ser usado con respeto y solo en contextos apropiados.
Reinventando Narrativas: El Escudo en la Cultura Contemporánea
Pero aquí es donde la historia se vuelve realmente interesante para las nuevas generaciones.
Con el paso de los años, diferentes colectivos sociales han cuestionado la representatividad del día del escudo del Ecuador tal como lo conocemos tradicionalmente.
En 2017, la plataforma Guayaqueer presentó una versión intervenida del escudo para conmemorar el vigésimo aniversario de la despenalización de la homosexualidad en Ecuador.
En su versión, las banderillas laterales ya no eran tricolor sino que incluían los colores de las banderas trans y LGBTIQ+.
En lugar de un solo cóndor, aparecían dos juntando sus picos como dándose un beso, con un corazón sobre sus cabezas.
¿Es esto un sacrilegio o una evolución natural?
Cualquiera fuese la respuesta, esta iniciativa no prosperó porque las luchas de independencia fueron muy distintas a las luchas sociales.
A veces estos colectivos son producto de la manipulación de grupos de poder que buscan priorizar sus intereses por encima de los verdaderos problemas del ser humano.
En 2008, el diseñador Pablo Iturralde creó el proyecto «Tricolor en Llamas», donde reimaginó los símbolos patrios.
En su versión del escudo, el cóndor andino fue reemplazado por el cuy, ese animalito que también se ha convertido en símbolo de la Sierra ecuatoriana.
Era una forma de decir: nuestra identidad puede expresarse de muchas maneras, y todas son válidas.
No obstante, al escudo se conserva tal y como lo conocemos desde 2003.
La Representatividad: Un Debate Necesario
No podemos hablar del día del escudo del Ecuador sin abordar un tema delicado pero importante.
Cuando Traversari diseñó el escudo, intentó hilar el sincretismo de la diversidad cultural del país.
Sin embargo, incluyó principalmente elementos de la Costa y Sierra: el Chimborazo, el río Guayas, el cóndor andino.
¿Y qué hay de la Amazonía? ¿Qué hay de los pueblos afroecuatorianos? ¿Qué hay de las Galápagos?
Estas regiones y culturas, que son parte fundamental de lo que somos como país, no tienen representación clara en nuestro escudo nacional.
Este no es un debate nuevo. Ya en los tiempos de Traversari, la representación estaba sesgada.
El primer escudo de 1820 tenía la leyenda «Por Guayaquil independiente», lo cual refleja que nació en un contexto regional específico antes de expandirse a todo el territorio que hoy es Ecuador.
👉Te interesa: Conoce la Historia Completa sobre el Escudo Ecuatoriano
No se trata de borrar la historia o negar el valor de nuestro escudo actual.
Se trata de reconocer que los símbolos patrios, para ser verdaderamente unificadores, deben representar a todos.
Es un debate que seguirá vivo mientras sigamos construyendo nuestra identidad como nación.
Cómo se Celebra el Día del Escudo del Ecuador
Cada 31 de octubre, Ecuador rinde homenaje a uno de sus símbolos patrios más importantes: el Escudo Nacional.
Las celebraciones varían en intensidad dependiendo del año y las circunstancias políticas, pero generalmente incluyen actos cívicos en escuelas y colegios, ceremonias oficiales en instituciones públicas, y en algunos casos, la suspensión de la jornada laboral por decreto presidencial.
En las escuelas, es común que los estudiantes participen en programas especiales donde recitan poemas, cantan el himno nacional y aprenden sobre la historia del escudo.
Es una oportunidad pedagógica valiosa para que las nuevas generaciones comprendan la importancia de nuestros símbolos patrios.
Las instituciones públicas suelen izar la bandera nacional y realizar ceremonias de honor al escudo.
Es un momento para reflexionar sobre lo que significa ser ecuatoriano, sobre los valores que nos unen como nación, sobre la historia que compartimos.
El Escudo en la Era Digital
Vivimos en tiempos de globalización, donde las identidades nacionales compiten con identidades digitales, influencias culturales extranjeras y una constante exposición a lo internacional.
En este contexto, ¿Qué relevancia tiene celebrar el día del escudo del Ecuador?
La respuesta es: más que nunca.
Precisamente porque vivimos en un mundo cada vez más conectado y homogeneizado, necesitamos anclas que nos recuerden quiénes somos, de dónde venimos, qué nos hace únicos como pueblo.
El escudo nacional, con toda su carga histórica y simbólica, es una de esas anclas. No se trata de nacionalismo ciego o de encerrarse en una identidad excluyente.
Se trata de conocer y valorar nuestras raíces mientras nos abrimos al mundo.
En la era de las redes sociales, cada 31 de octubre vemos cómo los ecuatorianos comparten imágenes del escudo, datos históricos, reflexiones sobre nuestra identidad.
Es una forma nueva de celebrar una tradición antigua, y eso es hermoso.
La Responsabilidad de Preservar Nuestros Símbolos
Celebrar el día del escudo del Ecuador también implica una responsabilidad: preservar lo que esos símbolos representan.
Cuando vemos que el cóndor está en peligro de extinción, ¿no deberíamos hacer algo al respecto? Cuando sabemos que el Chimborazo está perdiendo su cobertura glaciar, ¿no es nuestra responsabilidad actuar contra el cambio climático?
Los símbolos patrios no son solo dibujos en un papel o imágenes decorativas. Son compromisos vivos.
El escudo nos dice: esto es lo que valoramos, esto es lo que queremos proteger, esto es lo que define nuestra identidad.
Si el cóndor representa nuestro poderío y grandeza, dejarlo desaparecer es traicionar ese símbolo. Si el Chimborazo representa nuestra conexión con la tierra, permitir que se derrita es perder parte de nosotros mismos.
Un Símbolo que Nos Une
Al final del día, el día del escudo del Ecuador es mucho más que una conmemoración histórica o una fecha en el calendario.
Es un recordatorio de que, a pesar de nuestras diferencias regionales, políticas, culturales o económicas, compartimos una identidad común.
Somos el país del Chimborazo y las Galápagos, de la Costa y la Amazonía, de los pueblos indígenas y afroecuatorianos, de mestizos y montubios.
Somos el país donde el cóndor vuela sobre los páramos y el cuy corre por las chacras. Somos el país que construyó el primer buque a vapor de Sudamérica y que sigue innovando hoy.
El escudo, con todas sus imperfecciones y debates sobre representatividad, sigue siendo un símbolo que nos convoca, que nos recuerda que estamos juntos en este viaje de construir una nación más justa, más inclusiva, más orgullosa de su diversidad.
Conclusión
El día del escudo del Ecuador, que celebramos cada 31 de octubre, es mucho más que una efeméride cívica.
Es una oportunidad para reconectar con nuestra historia, para entender los símbolos que nos definen como nación, y para reflexionar sobre el tipo de país que queremos ser.
Desde aquel primer escudo de 1820 con su estrella solitaria y la leyenda «Por Guayaquil independiente», hasta el diseño de Traversari aprobado en 1916, hasta las reinterpretaciones contemporáneas que buscan mayor inclusividad, nuestro escudo ha sido un espejo de nuestras luchas, aspiraciones y evolución como sociedad.
Desde su adopción oficial en 1900 nos encuentran en un momento crucial.
Enfrentamos desafíos ambientales que amenazan los elementos naturales representados en el escudo, debatimos sobre representatividad e inclusión, y navegamos las tensiones entre tradición y modernidad.
Pero en medio de todos estos debates y desafíos, una cosa permanece clara: el escudo nacional sigue siendo un símbolo poderoso de nuestra identidad compartida.
Cada vez que lo vemos, ya sea en un documento oficial, en la fachada de un edificio público o en una publicación de redes sociales el 31 de octubre, nos recuerda que somos parte de algo más grande que nosotros mismos.
Somos Ecuador, con toda su complejidad, su belleza, sus contradicciones y su promesa. Y eso, definitivamente, vale la pena celebrarlo cada 31 de octubre y todos los días del año.
Preguntas Frecuentes sobre el Día del Escudo del Ecuador
1. ¿Por qué se celebra el día del escudo del Ecuador el 31 de octubre y no en otra fecha?
El 31 de octubre se eligió como el día del escudo del Ecuador porque fue exactamente en esa fecha, en 1900, cuando el Congreso Nacional adoptó oficialmente el Escudo de Armas durante la presidencia del general Eloy Alfaro.
Aunque la implementación presidencial se logró el 7 de noviembre y el decreto se publicó el 5 de diciembre, se tomó la fecha de la adopción congresional como la oficial para la conmemoración, ya que fue el acto legislativo que le dio validez legal al símbolo patrio.
2. ¿Quién diseñó realmente el escudo actual de Ecuador?
El diseño artístico del escudo actual que usamos desde 1916 pertenece a Pedro Pablo Traversari Salazar, un compositor y pianista quiteño que ganó el concurso para diseñar el escudo nacional.
Sin embargo, su diseño se basó en elementos propuestos anteriormente por José Joaquín de Olmedo en 1845.
El primer escudo de 1820, con la leyenda «Por Guayaquil independiente», fue conceptualizado por Pablo Merino Ortega.
Es decir, nuestro escudo actual es resultado de una evolución histórica con múltiples contribuciones.
3. ¿Cualquier persona o institución puede usar el escudo nacional de Ecuador?
No, el uso del escudo nacional está regulado estrictamente por el Reglamento del Ceremonial Público (decreto 3432 de 2002).
Solo el Presidente de la República, el Vicepresidente, el Presidente de la Asamblea Nacional y los embajadores acreditados en el exterior pueden usar el escudo nacional grabado en oro en sus tarjetas personales.
Los ministros solo pueden usarlo grabado en blanco, y los funcionarios de otras dependencias lo tienen prohibido. Esta regulación busca preservar la dignidad y el significado del símbolo patrio.
4. ¿Por qué el escudo ecuatoriano tiene signos zodiacales si la astrología no es científica?
Los signos zodiacales en el escudo (Aries, Tauro, Géminis y Cáncer) no están allí por razones astrológicas, sino históricas.
Representan los meses de marzo, abril, mayo y junio de 1845, período durante el cual se libró la lucha entre los revolucionarios del Gobierno Provisorio de Guayaquil y el gobierno del general Juan José Flores.
Estos meses fueron cruciales para reafirmar la nacionalidad ecuatoriana. Los signos zodiacales simplemente eran la forma tradicional de representar meses en aquella época.
5. ¿Es verdad que el Chimborazo del escudo es más alto que el Everest?
Sí y no. El Chimborazo (6.263 metros sobre el nivel del mar) es más bajo que el Everest (8.849 metros) si medimos la altitud tradicional desde el nivel del mar.
Sin embargo, el Chimborazo es considerado el punto más alejado del centro de la Tierra debido al abultamiento ecuatorial del planeta.
Como la Tierra no es una esfera perfecta sino un esferoide achatado en los polos, el ecuador está más alejado del centro.
Por eso, medido desde el centro de la Tierra, el Chimborazo supera al Everest por aproximadamente 2.000 metros.
Esta peculiaridad geográfica hace que el Chimborazo sea un símbolo perfecto de la singularidad de Ecuador.
De esta forma hemos conocido por qué se celebra el 31 de octubre de todos los años el Día del Escudo del Ecuador, además de su significado e historia.
Fuentes: El Comercio | GK