in

Fundación de Cuenca 12 de abril de 1557

Fundación de Cuenca 12 abril 1557
Fundación de Cuenca 12 abril 1557
Si te gustó comparte

El 12 de abril de 1557 se fundó la ciudad de Cuenca al mando del capitán Gil Ramírez Dávalos, por encargo personal del Virrey del Perú, Don Andrés Hurtado de Mendoza.

La fundación se concretó al noroeste de la destruida ciudad de Tomebamba, en la llanura de Paucarbamba.

La ciudad de Cuenca fue fundada en virtud de la Real Provisión del 15 de septiembre de 1556, ante el Escribano Pedro de Avendaño.

El capitán Ramírez Dávalos fundó varias ciudades más, pero la única que perdura es Cuenca, que en comienzo fue «Nueva Cuenca».

El 12 de Abril de 1557 el escribano mayor de Quito Antón de Sevilla, leyó todos los decretos e instrucciones del Virrey del Perú, Andrés Hurtado de Mendoza y repartieron entre los habitantes de la nueva ciudad: solares de tierra, chacras y terrenos para la construcción de casas.

Ramírez Dávalos izó el Pendón de España, y sacando su espada, clavó muchas veces en el suelo y luego tomando puñados de tierra, los arrojó uno tras otro hacia los cuatro punto cardinales y exclamó: «Fundo esta ciudad que en el presente y futuro se llama y se llamará Cuenca».

Por qué el nombre de Cuenca

La ciudad lleva el nombre de Santa Ana de los Ríos de Cuenca en honor a la ciudad de Cuenca en España, lugar de nacimiento del virrey español del Perú Andrés Hurtado de Mendoza.

Debe su nombre también al hecho de que, este lugar, en sus accidentes geográficos se parecen mucho a la ciudad española.

Además, el nombre incluye el hecho de que la cruzan cuatro ríos: Tomebamba, Tarqui, Yanuncay y Machángara.

Santa Ana de los ríos de Cuenca

El resto del nombre proviene de la tradición española de dedicar a las nuevas ciudades a un santo o santa de la iglesia católica, en este caso a Santa Ana.

Historia de la ciudad de Cuenca

Durante el Período Precerámico (10000 a. C.-3500 a. C.) según los vestigios arqueológicos y antropológicos, encontrados en Chobshi y Cubilán, se sabe que los primeros habitantes del área datan del año 8060 a. C., que eran cazadores nómadas y recolectores.

Su presencia se extiende hasta aproximadamente el año 5580 a. C., desde esa fecha los asentamientos humanos desaparecen y no es hasta el 2000 a. C. que vuelven a aparecer sociedades.

En el Período Formativo (3500 a. C.-500 a. C.) aparece la Cultura Cerro Narrío (2000 a. C.-500 a. C.), llamada también Chaullabamba, esta cultura presenta pequeños asentamientos de una organización correspondiente a una cultura Formativa, una incipiente división de clases sociales, además se caracteriza por la presencia de agricultura y por la fabricación en masa de cerámica.

Para el Período de Desarrollo Regional (500 a.C.-500 d.C.) Se desarrollan las culturas Tuncahuán, así como las primeras etapas de las fases Tacalshapa (Azuay) y Cashaloma (Cañar), fases correspondientes a la Cultura Cañari.

Esta etapa se caracteriza por sociedades con división del trabajo y perfectamente jerarquizadas, utilizan una agricultura intensiva y su cerámica tiene ciertas figuras antropomorfas. Lo más representativo de esta fase es la utilización de metales como oro, plata y cobre.

Etapa cañari

En el periodo de Integración (500 d.C. -1500 d.C.) esta zona se caracteriza por las conquistas y alianzas, así la parte nuclear de la cultura Cañari se integraría en una diarquía cuyas capitales fueron Shabalula (Sigsig) y Hatun Cañar (ciudad de Cañar).

Mientras que las partes exteriores del territorio Cañari solo se mantenían confederadas a la parte nuclear, razón por la cual eran políticamente independientes.

La dinastía Duma gobernó desde la capital Shabalula, pero no se sabe la línea de gobernantes de Hatun Cañar.

A mediados del siglo XIX, en los cantones de Gualaceo (Chordeleg) y Sigsig, se encontraron una serie de tumbas, de gobernantes Cañaris, ricas en metales preciosos y cerámica, lamentablemente la mayoría de lo encontrado fue saqueado y vendido, por fortuna Marshall Saville escribió un libro sobre las piezas extraídas, el libro se llamó «El Tesoro de Oro del Sigsig, Ecuador», así como hay otros libros que hablan de las huacas de Chordeleg.

Lo que hoy es Cuenca fue un centro señorial importante de la diarquía cañari, esta zona se llamaba Guapondelig en lengua cañari significaba «llanura amplia como el cielo»​ (aunque otros plantean el nombre de Surampalti)​ y era caracterizada por la agricultura, como la región cañari no es muy apta para esta práctica esto hizo de Guapondelig una de las zonas más importantes de los cañaris.

Etapa incaica

Menos de medio siglo antes de la llegada de los castellanos, los incas, después de una dura lucha, conquistaron a los cañaris con masacres y ocuparon Guapondelig y sus alrededores.

Los incas reemplazaron la arquitectura cañari por la suya, reprimiéndolos a los cañaris y eclipsaron sus impresionantes logros en astronomía y agricultura.

Como era costumbre para los incas, absorbieron logros útiles en su cultura. Cambiaron el nombre de la ciudad de Guapondelig por el Tumipampa o Tomebamba. La ciudad se hizo conocida como el centro administrativo del norte del imperio inca.

Después de la derrota de los cañari, probablemente en la década de 1470, el emperador inca, Tupac Yupanqui, ordenó la construcción de una gran ciudad que se llamaría Pumapungo, «la puerta del Puma».

Se decía que su magnificencia rivalizaba con la de la capital inca del Cuzco.

Tomebamba es considerado un candidato para la mítica ciudad de oro que los españoles llamaron El Dorado.

Los españoles pensaron que El Dorado fue quemado por los habitantes después de enterarse de las conquistas españolas.

La destrucción de Tomebamba por sus habitantes antes de la llegada de los españoles sugiere que pudo haber sido lo que los españoles llamaron El Dorado .

Conquista española

La guerra civil la ganó Atahualpa y mientras iba al Cuzco para ratificar su soberanía fue capturado y asesinado por Francisco Pizarro en Cajamarca.

👉Te interesa: La verdadera historia de Atahualpa

Los cañaris, por su odio a Atahualpa y como reacción a las masacres cometidas por los incas en su conquista, se aliaron a los españoles y ayudaron, con la participación también de otros grupos étnicos, a derrotar y conquistar el Imperio Inca.

Sebastián de Benalcázar, convencido por los cañaris, se encaminó a la conquista de Quito, pasó por las ruinas de Tomebamba y ahí recibió más refuerzos. Así, con ayuda de 11 000 cañaris, Benalcázar derrotó a Rumiñahui y conquistó Quito.

El cronista Pedro Cieza de León, comprobó que los cañaris estaban cristianizados.​ Cuando él pasó por la ciudad y la provincia vio las ruinas de muchos de los templos y palacios Incas.

En la actual ciudad de Cuenca se pueden apreciar vestigios de su pasado inca, como el palacio de Pumapungo.

Etapa virreinal

En abril de 1534 los españoles llegan a la ciudad inca de Tomebamba, desde el sur.

La ruta que siguieron fue desde el actual Panamá hasta el actual Perú en Tumbes.

Desde Tumbes llegaron a Hualaxiu (Gualaceo), liderados por Sebastián de Benalcázar con el apoyo del Cacique Llivicura según Zárate citado en González Suárez (tomo II), citado por Max Romeo Arízaga (1983).

Francisco Pizarro, el conquistador de Perú, comisionó al capitán Rodrigo Núñez de Bonilla para que ejerza las funciones de encomendero en el repartimiento de la provincia de los Cañaris o Tomebamba en 1538 y se instaló en la llanura de Paucarbamba, donde levantó un pequeño asentamiento.

Después de 19 años el virrey Andrés Hurtado de Mendoza ordenó al capitán Gil Ramírez Dávalos la fundación de una nueva ciudad.

El lunes de semana santa de 1557, el 12 de abril, Gil Ramírez con la compañía de un grupo de españoles y de los caciques Diego, Juan Duma, Luis y Hernando Leopulla,​ sobre las ruinas de Tomebamba refundó una ciudad con el nombre de Cuenca, en honor a la ciudad española de Cuenca.

👉Te interesa: 11 de abril de 1851 Cantonización de Tulcán

Se puede ver en un área de 500 metros cuadrados las tres etapas que han dado origen a lo que hoy es Santa Ana de los Ríos.

El domingo 18 de abril de 1557, día de Pascua de Resurrección, Gil Ramírez Dávalos condujo el acto jurídico de constitución del primer Cabildo de la Ciudad, luego trabajó hasta el día 26 de abril adjudicando los primeros terrenos y creando el trazado básico tipo damero de la ciudad.

En 1563, al crearse la Real Audiencia de Quito pasó a formar parte de esta en calidad de corregimiento; bajo su jurisdicción quedaron las poblaciones de Azogues, Cañar, Cañaribamba (hoy llamada Girón), Cumbe, Déleg, Gualaceo, Paute, Paccha, San Bartolomé y Sayausí.

Esto duró hasta el año de 1777, cuando es elevada a la categoría de Gobernación.​

En el año de 1730 llegó a esta ciudad la Misión Geodésica Francesa y en 1778 se realizó el primer censo real en la ciudad.

El conteo oficial dio la cifra de 18.916 habitantes en la ciudad, de los cuales 12.936 estaban en la zona urbana y 5.983 en la zona rural.

La estructura social tenía en su cima el 10 % de la población que eran españoles de sangre pura, el 22 % de la población que eran mestizos eran los siguientes, los indígenas eran la mayoría de la población y ocupaban el próximo nivel social con el 67% de la población y al final estaban los negros con el 1%.21​

👉Te interesa: La batalla de Riobamba o Tapi del 21 de abril de 1822

La ciudad continuó creciendo durante los tres siglos del virreinato, en los que se consolida una personalidad mestiza de rasgo sensible, amante del paisaje, conservadora de sus bienes, tranquila y laboriosa, que se enriqueció, particularmente, por el comercio de sus artesanías, en especial de sus tejidos, y gracias a la explotación y trabajo de los metales.

Gracias a su desarrollo adquirió gran importancia social y política; fue así como, durante el Virreinato, logró convertirse en el principal enlace entre las poblaciones del sur de la Audiencia.​

En este periodo la sociedad cuencana no se encontraba atraída por la cultura o las artes (se encontraban bajo el control de la iglesia) ni por la educación.

Los artistas más destacados de la época fueron los escultores Gaspar Sangurima y Miguel Vélez, de quienes todavía se conservan sus cristos más representativos.​

Durante este periodo la ciudad también tomó como modelo arquitectónico al usado en la península, particularmente el de la región de Andalucía.​

Uno de los últimos gobernadores españoles de Cuenca fue Juan López-Tormaleo y Teijeiro.

Independencia de Cuenca

Con el fin de obtener libertad se realizaron algunos intentos, pero fracasaron, hasta que el 3 de noviembre de 1820 José María Vásquez de Noboa como alcalde de la ciudad mandó a publicar unas Reales Órdenes Españolas, acompañado de la escolta militar.

Mientras se leía dicho mando en una esquina de la ciudad, nueve patriotas en complot con Vásquez se echaron sobre la escolta y la desarmaron a la fuerza.

Si quieres conocer más sobre la Independencia de Cuenca sigue este enlace: 👉3 de noviembre de 1820 Independencia de Cuenca

Represión y verdadera independencia

Sin embargo la alegría no duró mucho ya que el 20 de diciembre de 1820 los patriotas fueron derrotadas en Verdeloma, por el coronel Francisco González, quien con 600 soldados veteranos y bien armados se enfrentó con un millar de hombres sin experiencia y poco armados, dejando a su paso más de 200 cadáveres en el campo de batalla para luego irrumpir en Cuenca y así acabar con la República.​

Después de poco más de un año de la represión y luego de realizar la campaña de Machala a Saraguro y de este lugar a Cuenca, el general Antonio José de Sucre hizo su entrada triunfal al mando de sus tropas el 21 de febrero de 1822.

Cuando las tropas realistas, a cuyo frente se halla el coronel Carlos Tolrá, vieron aproximarse a las fuerzas libertadoras, abandonaron la ciudad y se dirigieron a Riobamba.

Finalmente la independencia real se dio cuando todo el territorio de la Real Audiencia de Quito, actual Ecuador, se independizó el 24 de mayo de 1822 en la batalla del Pichincha.

Etapa republicana

En 1828, durante la guerra grancolombo-peruana, la ciudad estuvo a punto de caer en manos del Perú, cuyas fuerzas eran comandadas por el general cuencano y presidente Mariscal José de la Mar.

Sin embargo, en la batalla del Portete de Tarqui, al sur de la ciudad, las fuerzas de la Gran Colombia al mando del Mariscal Sucre lograron derrotar al ejército peruano evitando así que llegaran a la ciudad.

También en 1828, Fray Vicente Solano, el precursor del movimiento de las artes en la ciudad, introdujo la primera imprenta, además importó libros y fundó el primer periódico, llamado Eco del Azuay.​

Tras la separación de la República de Quito (que luego pasaría a llamarse República de Ecuador) de la Gran Colombia en 1830, Cuenca se convirtió en la capital de la provincia de Azuay.

👉Te interesa: 28 de abril de 1872 El retorno a Ibarra luego del terremoto

Durante la construcción del Canal de Panamá en Cuenca se empezó a hacer en masa los Sombreros de Paja toquilla, y a pesar del enorme descenso en la demanda, después de que el Canal concluyese, el sombrero de paja toquilla pasó a formar parte de la vestimenta típica de esta zona, elemento destacado en la vestimenta de la chola cuencana, y Cuenca se convirtió en el hogar adoptivo de este producto.

Durante la década de 1990 la ciudad mantuvo su crecimiento, fomentando la educación y la cultura, y para finalizar el siglo y el milenio su Centro Histórico es declarado por la Unesco, Patrimonio Cultural de la Humanidad el 1 de diciembre de 1999, un evento que marcaría la identidad de la ciudad.

Cuenca se asienta en el valle cañari de Guapondélig que significa campo florido, tiene un clima primaveral debido su agradable temperatura durante todo el año, que promedia de 15 a 18 grados centígrados como promedio.

Se halla ubicada en la cordillera de los Andes y su altitud es de 2530 metros sobre el nivel del mar.

Cuenca es llamada la Atenas del Ecuador por su majestuosa arquitectura, su diversidad cultural, su aporte a las artes, ciencias y letras ecuatorianas y por ser el lugar de nacimiento de muchos personajes ilustres de la sociedad ecuatoriana.

Según el documento de la Unesco, se reconoce en Cuenca “la belleza de su centro histórico, con un tipo particular de arquitectura republicana” y “la armonía que guarda con su entorno geográfico”.

Fuentes: Cuencanos | Achiras | Wikipedia

Comenta sobre esto a tus amigos

Si te gustó comparte

Written by Alejandro

Alejandro Ochoa, es un apasionado del diseño, del marketing digital, de los negocios y la tecnología. La investigación es uno de sus fuertes y todo lo relacionado con el fascinante mundo de Internet.

27 de marzo Día Mundial del Teatro

Cantonización de Tulcán 11 de abril de 1851

11 de abril de 1851 cantonización de Tulcán