Cantonización de Saquisilí: Resistencia, Identidad y el Nacimiento de un Cantón Andino
La cantonización de Saquisilí se celebra el 18 de octubre de cada año desde 1943 cuando el Congreso Nacional de aquel entonces expidió el decreto para su creación.
Introducción
¿Alguna vez te has preguntado cómo un pequeño pueblo andino logró convertirse en cantón?
La historia de la cantonización de Saquisilí es un relato fascinante que mezcla resistencia indígena, luchas por la autonomía y el espíritu inquebrantable de un pueblo que se negó a quedar en el olvido.
Este rincón de Cotopaxi, ubicado en la sierra central del Ecuador, tiene mucho más que contarnos que simples fechas en un documento oficial.
Hoy vamos a sumergirnos en este viaje temporal, explorando cómo Saquisilí pasó de ser una parroquia eclesiástica en la época colonial a convertirse en uno de los cantones más emblemáticos de la provincia de Cotopaxi.
Y créeme, esta historia tiene todos los ingredientes: traiciones, levantamientos indígenas, persistencia política y, finalmente, el reconocimiento merecido.
Los Orígenes: Mucho Antes de la Cantonización de Saquisilí
Imagina el año 1510. Los españoles ya habían llegado y con ellos, un nuevo orden que trastocó por completo la vida de los pueblos originarios.
Fue precisamente ese año cuando se creó la Parroquia Eclesiástica de Saquisilí, bajo la advocación de San Juan Bautista y el cuidado pastoral de la Congregación de San Francisco de Asís.
Pero retrocedamos un poco más. Cuando los conquistadores españoles pusieron pie en estas tierras, los pobladores indígenas huyeron hacia los páramos.
¿Por qué? Simple: querían vivir en paz con sus familias, proteger sus recursos y, sobre todo, mantener su libertad.
Estas comunidades se organizaron estratégicamente en las alturas, uniendo fuerzas para defender su territorio.
La ironía de la historia nos presenta a Alonso Sancho Hacho, hijo de Nina Capac, quien recibió el título de cacique de manos del mismo victimario que asesinó a su padre.
Convirtiéndose en gobernador de Saquisilí, San Felipe, Pujilí y San Sebastián, muchos lo consideraron un traidor a su propia gente.
Así es como funciona a veces la historia, ¿verdad? Llena de contradicciones y decisiones difíciles.
La Época Colonial y la Organización Territorial
Entre 1570 y 1575, algo interesante sucedió en las provincias de Tungurahua, Chimborazo y Cotopaxi.
Los españoles decidieron fundar pueblos de forma «mini-urbana», convenciendo a los habitantes indígenas de vivir en comunidades organizadas.
Fue así como Pujilí y Saquisilí comenzaron a tomar forma, con plazas, calles trazadas y espacios definidos para la iglesia y el convento.
Aquí viene un dato curioso: estos pueblos ya existían desde la época incaica, pero sus habitantes vivían dispersos en chozas alejadas unas de otras.
La colonización española trajo consigo una nueva forma de organización social y espacial que, para bien o para mal, cambió por completo la forma de vida andina.
En 1608, el Cacique Bartolomé Sancho Hacho Pullopaxi hizo algo que hoy podríamos considerar una inversión en infraestructura pública: pagó 540 pesos por las aguas y vertientes en beneficio del pueblo de Saquisilí.
Este acto demuestra que, incluso bajo el dominio colonial, existía una preocupación por el bienestar comunitario y el acceso a recursos básicos.
Los Levantamientos y la Lucha por la Autonomía
El 23 de noviembre de 1820 marca una fecha importante en la historia de resistencia de Saquisilí.
Los indígenas de los alrededores se alzaron contra un grupo de soldados del Rey que abusaban de su poder, quitándoles sus pertenencias.
Este levantamiento es apenas un ejemplo de las múltiples formas de resistencia que los pueblos originarios mantuvieron a lo largo de la historia colonial y republicana.
Después vendría un baile de afiliaciones administrativas que te puede marear un poco. ¿Listo? Allá vamos:
- En 1824, Latacunga pasa a formar parte de la provincia de Pichincha, y con ella, Saquisilí.
- El 22 de septiembre de 1852 se crea el Cantón Pujilí, anexándose Saquisilí como parroquia.
- En 1855, apenas tres años después, se suprime el Cantón Pujilí y Saquisilí se adhiere nuevamente a Latacunga.
- Para 1861, con la creación de la provincia de León (hoy Cotopaxi), Saquisilí es parte de Pujilí otra vez.
- En 1884, un nuevo cambio: Saquisilí pasa a ser parte de Latacunga.
¿Te das cuenta del vaivén administrativo? Era como un partido de ping-pong político donde Saquisilí era la pelota.
Pero este ir y venir también sembró en la población el deseo de tener su propia autonomía.
El Camino Hacia la Cantonización de Saquisilí
En 1918 se presenta la primera solicitud formal de cantonización de Saquisilí.
La propuesta era ambiciosa: incluir como parroquias a Guaytacama, Toacaso, Tanicuchi, Sigchos y Pastocalle.
Sin embargo, esta petición fue negada. Imagina la frustración de los habitantes: ver rechazado un sueño que parecía tan justo y necesario.
Pero los saquisileños no se rindieron. Como dice el refrán, «el que persevera, alcanza». Y vaya que perseveraron.
En 1943, una nueva solicitud llegó al Congreso de la República del Ecuador.
Esta vez, la petición incluía también un cambio de nombre, propuesta presentada durante la presidencia de Carlos Alberto Arroyo del Río.
La única parroquia que se adheriría sería Toacaso, una propuesta más modesta pero, quizás por eso mismo, más viable.
El Decreto Histórico: 18 de Octubre de 1943
Finalmente llegó el día. El 6 de octubre de 1943, el Congreso de la República del Ecuador aprobó el decreto de cantonización de Saquisilí. ¿Los argumentos? El documento oficial es claro y contundente:
El Congreso consideró que Saquisilí había solicitado su cantonización y que la importancia de los pueblos se mide por su desarrollo moral, intelectual y material.
Reconocieron que era deber de los poderes públicos dar mayor vitalidad a las poblaciones, otorgándoles organización propia y autónoma para que fueran «las dueñas de su estructuración y progreso».
Además, el decreto señalaba que Saquisilí contaba con los medios necesarios y legales para entrar en la categoría de cantón, tanto por su población como por su territorio y rentas.
El decreto fue publicado en el Registro Oficial N° 940 el lunes 18 de octubre de 1943.
Esta fecha quedó grabada en la historia como el día oficial de la cantonización de Saquisilí, y desde entonces se celebra cada año con gran fervor cívico.
El documento llevaba las firmas de M. A. Albornoz (Presidente de la Cámara del Senado), T. Maldonado Carbo (Presidente de la Cámara de Diputados), y fue ejecutado por el presidente Carlos Alberto Arroyo del Río junto con el Ministro de Municipalidades, A. Aguilar Vázquez.
Los Límites del Nuevo Cantón
El decreto estableció límites geográficos muy precisos para el nuevo cantón. Por el sur, desde los páramos de Tigua y el cerro «El Predicador», siguiendo por Yurac-Rumi hasta el puente sobre el río Pumacunchi.
Por el occidente y norte, el límite seguía el curso del río Pumacunchi aguas arriba hasta su confluencia con el río Negro o Yanayacu, continuando por el río Blanco hasta los páramos de Guingopala.
Finalmente, por el occidente (de norte a sur), los límites iban desde los páramos de Guingopala hasta el nevado de Yanahurco, siguiendo por las cordilleras de Guangaje hasta regresar al cerro «El Predicador».
Estos límites definieron un territorio de aproximadamente 205.5 km², ubicado entre las cotas de 2,900 y 4,200 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura media de 12°C.
Un espacio geográfico diverso que va desde valles productivos hasta páramos de altura.
Después de la Cantonización: Crecimiento y Desarrollo
Tras la cantonización de Saquisilí en 1943, el proceso de consolidación territorial continuó.
En 1944, apenas un año después, Canchagua y Chantilín pasaron a ser parroquias rurales del nuevo cantón.
Mucho más tarde, en 1989, se sumaría Cochapamba, una parroquia eminentemente indígena que reforzó el carácter multicultural del cantón.
Hoy, Saquisilí está conformado por una parroquia urbana (Saquisilí centro) y tres parroquias rurales: Canchagua, Chantilín y Cochapamba.
Todas se caracterizan por ser zonas agrícolas donde coexisten población indígena y mestiza, aunque con un claro predominio indígena: el 65% de la población es indígena, mientras que el 35% es mestiza.
Características Demográficas de Saquisilí
Según los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) del Censo de Población y Vivienda de 2001, Saquisilí presentaba una pirámide poblacional con base ancha, característica de poblaciones jóvenes.
El grueso de la población se concentraba en los grupos de edad entre 0 y 19 años, con un ligero predominio del sexo femenino.
La tasa media de crecimiento anual de la población alcanzaba el 4.4% en el periodo 1990-2001, una cifra considerablemente alta que refleja tanto el crecimiento natural como posibles flujos migratorios hacia el cantón.
Un dato importante: el 74.8% de la población de Saquisilí se concentra en el área rural, lo que subraya su carácter eminentemente agrícola y campesino.
En cuanto a la distribución por sexo, las mujeres representan el 53% mientras que los hombres el 47%.
Sin embargo, existe una brecha educativa de género preocupante: el analfabetismo en mujeres alcanza el 29.16%, más del doble que en varones, donde llega al 13.84%. Esta disparidad refleja patrones históricos de discriminación que, afortunadamente, se han ido reduciendo en las décadas posteriores.
La Realidad Socioeconómica del Cantón
La cantonización de Saquisilí no resolvió mágicamente todos los problemas socioeconómicos del territorio.
De hecho, según el Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE), la pobreza por necesidades básicas insatisfechas alcanzaba un alarmante 84.16% de la población total del cantón.
La población económicamente activa llegaba a 8,279 habitantes según datos de 2001, concentrada principalmente en actividades agrícolas, ganaderas y comerciales, especialmente vinculadas al famoso mercado de los jueves.
En cuanto a servicios básicos, las cifras eran (y en muchos casos siguen siendo) preocupantes:
- Solo el 25% de las viviendas contaba con alcantarillado, mientras que el 61.25% disponía de algún sistema de eliminación de excretas.
- El 26% tenía agua entubada por red pública dentro de la vivienda.
- El 81.88% tenía acceso a energía eléctrica.
- Apenas el 15.08% contaba con servicio telefónico.
- Solo el 18.52% de las viviendas tenía servicio de recolección de basuras.
En síntesis, el déficit de servicios residenciales básicos alcanzaba el 86.33% de las viviendas. Estos números nos recuerdan que la autonomía administrativa es apenas el primer paso; el verdadero desarrollo requiere inversión sostenida en infraestructura y servicios públicos.
Saquisilí y La Gran Latacunga
La ciudad de Saquisilí forma parte de lo que se conoce como La Gran Latacunga (LGL), una conurbación que agrupa áreas urbanas y parroquias cercanas.
Esta integración metropolitana ha traído tanto oportunidades como desafíos.
Por un lado, la cercanía con Latacunga (la capital provincial) facilita el acceso a servicios especializados, educación superior y mercados más amplios.
Por otro lado, existe el riesgo de que Saquisilí pierda su identidad propia al ser absorbida por la dinámica de una ciudad más grande.
La ubicación estratégica de Saquisilí, a unos 25 minutos de Latacunga y aproximadamente 2.5 horas de Quito, la convierte en un punto de paso importante en la Panamericana, favoreciendo el comercio y el turismo.
El Famoso Mercado de Saquisilí: Tradición Viva
No se puede hablar de la cantonización de Saquisilí sin mencionar su atracción más emblemática: el mercado de los jueves.
Este mercado indígena es considerado uno de los más auténticos y tradicionales del Ecuador, y se desarrolla en nada menos que ocho plazas diferentes.
Los jueves, la población del pueblo se triplica. Indígenas de las comunidades circundantes bajan de las montañas con sus ponchos tradicionales para comprar y vender de todo: desde animales (vacunos, ovinos, porcinos, cuyes) hasta productos agrícolas, artesanías, ropa y herramientas.
El mercado de animales es particularmente impresionante. Ubicado en las afueras del poblado, en el sector Carlosama, permite apreciar la ganadería tradicional andina en su máxima expresión.
Lo recomendable es llegar entre las 7 y 9 de la mañana, cuando todavía está toda la mercancía y se puede sentir la verdadera vitalidad del intercambio comercial tradicional.
También está la Plaza Gran Colombia, conocida popularmente como «la plaza de las papas», donde se comercializan tubérculos al por mayor, hortalizas y vegetales.
Es un espectáculo ver a los comerciantes cargando hasta 50 kilos de papas como si no pesaran nada, producto de generaciones acostumbradas al trabajo duro de altura.
Este mercado no es solo una atracción turística; es el corazón económico del cantón y un espacio donde se preservan formas ancestrales de comercio e intercambio.
A diferencia del mercado de Otavalo, más orientado al turismo, el mercado de Saquisilí sigue siendo principalmente para los habitantes locales de la región andina.
Cultura e Identidad Indígena
El carácter mayoritariamente indígena de Saquisilí (65% de la población) ha marcado profundamente su identidad cultural.
Las comunidades mantienen vivas tradiciones ancestrales, desde la vestimenta tradicional hasta prácticas agrícolas milenarias.
La parroquia de Cochapamba es eminentemente indígena, mientras que en el resto de parroquias existe una convivencia entre población indígena y mestiza.
Esta diversidad cultural es una de las riquezas más importantes del cantón, aunque también plantea desafíos en términos de integración y respeto mutuo.
Las fiestas patronales, las mingas comunitarias y las prácticas de medicina tradicional son apenas algunos ejemplos de cómo la cultura indígena sigue siendo un pilar fundamental en la vida cotidiana de Saquisilí.
Desafíos y Perspectivas Futuras
A más de 80 años de la cantonización de Saquisilí, el cantón enfrenta múltiples desafíos.
La pobreza sigue siendo alta, la cobertura de servicios básicos necesita mejorar significativamente, y la brecha educativa de género requiere atención urgente.
Sin embargo, también existen oportunidades.
El turismo comunitario está creciendo, con visitantes nacionales e internacionales interesados en experiencias auténticas.
El mercado de los jueves podría fortalecerse aún más como atractivo turístico sin perder su esencia local.
La agricultura orgánica y los productos tradicionales andinos tienen un potencial enorme en mercados especializados.
La cercanía con Latacunga y Quito facilita el acceso a estos mercados, siempre que se desarrollen cadenas de valor adecuadas.
El desafío es crecer económicamente sin perder la identidad cultural que hace de Saquisilí un lugar único.
Es encontrar ese balance entre modernización y tradición, entre desarrollo económico y preservación ambiental, entre autonomía local e integración regional.
Conclusión
La cantonización de Saquisilí el 18 de octubre de 1943 no fue un evento aislado, sino el resultado de siglos de historia, resistencia y perseverancia.
Desde la época preincaica hasta nuestros días, este territorio ha sido testigo de transformaciones profundas, pero ha sabido mantener su esencia.
Hoy, Saquisilí es mucho más que una fecha en el calendario cívico.
Es un cantón vivo, donde late el corazón de la cultura andina, donde cada jueves se renueva el milagro del intercambio comunitario, donde conviven tradición y modernidad en un equilibrio a veces difícil pero siempre fascinante.
La historia de su cantonización nos enseña que los cambios administrativos son solo el comienzo.
El verdadero desarrollo viene del esfuerzo diario de su gente, de la defensa de su identidad cultural, de la lucha constante por mejores condiciones de vida sin renunciar a sus raíces.
Saquisilí sigue escribiendo su historia, y cada generación añade un nuevo capítulo.
La cantonización de Saquisilí fue apenas el comienzo de un largo camino que continúa hasta hoy, con desafíos renovados pero también con la misma determinación que caracterizó a aquellos que hace más de 80 años soñaron con la autonomía de su tierra.
Preguntas Frecuentes
1. ¿Cuándo se celebra la cantonización de Saquisilí?
La cantonización de Saquisilí se celebra cada 18 de octubre, fecha en que fue publicado el Decreto Ejecutivo en el Registro Oficial N° 940 en 1943.
Esta es la fecha oficial de creación del cantón, aunque el decreto fue aprobado por el Congreso el 6 de octubre del mismo año.
Las festividades incluyen desfiles cívicos, programas culturales y eventos deportivos que duran varios días.
2. ¿Cuántas parroquias tiene actualmente el cantón Saquisilí?
Saquisilí está conformado por una parroquia urbana (Saquisilí centro) y tres parroquias rurales: Canchagua, Chantilín y Cochapamba. Canchagua y Chantilín se incorporaron en 1944, apenas un año después de la cantonización, mientras que Cochapamba se sumó más tarde, en 1989.
Todas se caracterizan por ser zonas agrícolas con importante presencia de población indígena.
3. ¿Por qué es famoso el mercado de Saquisilí?
El mercado de Saquisilí es famoso por ser uno de los mercados indígenas más auténticos y tradicionales del Ecuador.
Se realiza cada jueves en ocho plazas diferentes, donde se comercializa desde animales (vacas, ovejas, cerdos, cuyes) hasta productos agrícolas, artesanías y ropa.
A diferencia de otros mercados más turísticos como el de Otavalo, el mercado de Saquisilí mantiene su carácter local y es principalmente frecuentado por habitantes de las comunidades andinas circundantes.
4. ¿Cuál es el porcentaje de población indígena en Saquisilí?
Aproximadamente el 65% de la población de Saquisilí es indígena, mientras que el 35% es mestiza. Esta composición étnica marca profundamente la identidad cultural del cantón-
La parroquia de Cochapamba es eminentemente indígena, mientras que en las demás parroquias existe una convivencia entre población indígena y mestiza, con predominio de tradiciones y costumbres ancestrales.
5. ¿Cuánto tiempo tomó conseguir la cantonización de Saquisilí?
La lucha por la cantonización de Saquisilí fue larga. La primera solicitud formal se presentó en 1918 y fue rechazada.
Tuvieron que pasar 25 años hasta que en 1943 se aprobó finalmente la petición. Durante ese cuarto de siglo, Saquisilí pasó de depender administrativamente de diferentes cantones (Pujilí, Latacunga), lo que reforzó el deseo de autonomía de sus habitantes.
6. ¿Dónde está ubicado Saquisilí y cómo llegar?
Saquisilí está ubicado en la provincia de Cotopaxi, en la sierra central del Ecuador, a una altitud entre 2,900 y 4,200 metros sobre el nivel del mar.
Se encuentra aproximadamente a 25 minutos en auto de Latacunga (la capital provincial) y a unas 2.5 horas de Quito. Está ubicado cerca de la Panamericana, lo que facilita el acceso.
La temperatura media es de 12°C, típica de los valles andinos de altura.
De esta manera hemos conocido detalles importantes en torno a la cantonización de Saquisilí, provincia de Cotopaxi, hecho acaecido en 1943, específicamente un 15 de octubre.
Fuentes: Gobierno de Saquisilí | Viajamdox | Living Ecuador Travel