Historia

Cantonización de Santa Rosa 15 de octubre de 1859: Historia y Legado de «La Benemérita»

La cantonización de Santa Rosa se llevó a efecto el 15 de octubre de 1859, bajo la administración de Camilo Ponce Enríquez, esta fecha incluye la declaración de «Ciudad Benemérita».

Introducción

¿Te has preguntado alguna vez cómo una ciudad puede renacer una y otra vez como el ave fénix?

La historia de la cantonización de Santa Rosa es precisamente eso: un relato de resiliencia, lucha y transformación que ha marcado a esta tierra orense durante más de 160 años.

Un Viaje al Pasado: Los Orígenes de Santa Rosa

Antes de hablar sobre la cantonización de Santa Rosa, necesitamos retroceder en el tiempo.

Mucho antes de que los españoles pisaran estas tierras, el territorio que hoy conocemos estaba habitado por los Poceos, un pequeño estado indígena formado principalmente por Punáes disidentes y algunos Tumbesinos.

Estos pueblos originarios dejaron su huella en lugares como «El Conchal», donde se establecieron los primeros asentamientos.

Pero aquí viene lo interesante: la ciudad tiene no una, sino dos fundaciones.}

La primera ocurrió alrededor del año 1600, cuando los primeros colonos empezaron a organizarse.

Sin embargo, la fundación oficial se registra en 1617, precisamente el año en que falleció Isabel Flores de Oliva, quien posteriormente sería canonizada como Santa Rosa de Lima.

¿Coincidencia? Para los devotos habitantes de la zona, fue una señal divina.

El Puerto de Jambelí: La Puerta al Mundo

Durante la época colonial, esta zona era conocida como Puerto de Jambelí.

¿Por qué era tan importante? Porque representaba una ruta más corta y accesible para el comercio.

Los galeones, naos y carabelas fondeaban en sus aguas, convirtiendo el puerto en un punto estratégico para el intercambio comercial.

Esta vocación portuaria y comercial se mantendría en el ADN del cantón hasta nuestros días.

La Danza Administrativa: De Loja a Guayaquil

Ahora bien, la historia administrativa de Santa Rosa es como un baile constante entre diferentes jurisdicciones.

En 1824, Santa Rosa pasó a ser parte del cantón Zaruma, que pertenecía a la provincia de Loja.

Imagínate la distancia y las dificultades para gestionar un territorio tan alejado del centro administrativo.

Cuatro años después, en 1828, con motivo de la guerra con Perú declarada por Simón Bolívar, Santa Rosa cambió de manos nuevamente y pasó a formar parte de Machala y Guayaquil.

Este vaivén administrativo reflejaba no solo la inestabilidad política de la época, sino también la importancia estratégica de la zona.

El Momento Histórico: La Cantonización de Santa Rosa

Y llegamos al 15 de octubre de 1859, la fecha que cambiaría todo.

Ese día, el Gobernador de la Provincia Federal de Loja, Don Manuel Carrión Pinzano, firmó el decreto que elevaba a Santa Rosa a la categoría de cantón.

Pero atención: no se llamó cantón Santa Rosa, sino cantón Jambelí, con Santa Rosa como su cabecera cantonal.

Este logro de la cantonización de Santa Rosa representó un momento de orgullo para sus habitantes.

Por fin tenían autonomía administrativa y podían gestionar su propio desarrollo.

Sin embargo, la alegría duró poco. Apenas dos años después, el 15 de septiembre de 1861, el cantón Jambelí fue suprimido y Santa Rosa volvió a agregarse al cantón Machala.

La Lucha por la Autonomía

¿Te imaginas el desánimo de los santarroseños? Pero ellos no eran de los que se rinden fácilmente.

Durante años siguieron luchando por recuperar su estatus cantonal.

En 1877, la Asamblea Constituyente reunida en Ambato recibió una propuesta ambiciosa: crear la provincia de Jambelí, con Santa Rosa como cabecera provincial, conformada por los cantones Santa Rosa, Machala y Zaruma.

Aunque esta petición fue rechazada, no todo estaba perdido. Personalidades influyentes como Pedro Carbo, Marino Cueva y Juan de Dios Corral impulsaron las gestiones necesarias.

Y así, el 25 de julio de 1878, el Gobierno Nacional presidido por el General Ignacio de Veintemilla devolvió la categoría de cantón a Santa Rosa.

Esta vez, el cantón estaba integrado por las parroquias de Arenillas y Jambelí, formando parte de la provincia de Guayaquil.

La noticia provocó una explosión de júbilo popular. Finalmente, la cantonización de Santa Rosa era una realidad definitiva que perduraría hasta nuestros días.

Santa Rosa: «La Benemérita» que Resurge

Pero, ¿por qué a Santa Rosa se le conoce como «La Benemérita»?

El cronista vitalicio del cantón, Manuel Carrillo, explica que este título honorífico se debe a las acciones heroicas de su gente durante los conflictos con Perú.

En tiempos de Juan José Flores, cuando las tropas desembarcaron en Puerto Jelí, la valentía del pueblo santarroseño fue determinante.

Esto llevó a que Camilo Ponce Enríquez firmara un decreto declarándola ciudad benemérita.

El Ave Fénix de la Costa

Hay otro apodo igualmente poderoso: «La que resurge como el Fénix». Y tiene toda la razón.

A lo largo de su historia, Santa Rosa sufrió múltiples incendios devastadores.

El primero en 1847 casi consume toda la parroquia, que en ese entonces contaba con no más de 30 casas construidas de guadua picada y techos de paja totora.

Diez años después, otro siniestro azotó la población. Luego vinieron los incendios de 1929 y el de 1941, provocado durante la guerra con Perú.

👉Puedes leer también: 25 de Julio de 1941 ‘La victoria de Jambelí’

Pero después de cada tragedia, como el legendario ave de la mitología, Santa Rosa renacía con más fuerza y esplendor. ¿No es inspirador?

La Transformación Económica del Cantón

La cantonización de Santa Rosa no solo significó autonomía administrativa, sino también el inicio de un desarrollo económico impresionante.

Desde mediados del siglo XX, el cantón experimentó transformaciones que lo posicionarían como uno de los más importantes de la provincia de El Oro.

El Boom Bananero

En 1960, Santa Rosa se subió al tren del auge bananero. El cultivo de banano a gran escala reactivó la economía local y generó fuentes de empleo para miles de familias.

Cultivo de banano 1960 Santa Rosa
Cultivo de banano Santa Rosa

Las plantaciones se extendieron por todo el territorio cantonal, convirtiendo a Santa Rosa en un importante productor y exportador de esta fruta tropical.

Pioneros en la Acuicultura

Pero el verdadero hito llegó en 1967, cuando Santa Rosa se convirtió en pionera a nivel mundial en el cultivo de camarón en cautiverio.

Sí, leíste bien: mundial. Las piscinas camaroneras transformaron el paisaje y la economía del cantón.

Feria del Langostino Santa Rosa
Feria del Langostino Santa Rosa | Img: GAD Municipal Santa Rosa

Hoy en día, el camarón santarroseño es reconocido internacionalmente por su calidad, y el cantón celebra anualmente la Feria del Langostino cada 30 de agosto.

El Desarrollo Educativo: Semillero de Conocimiento

La historia de la cantonización de Santa Rosa también está marcada por importantes avances educativos.

En 1936 se creó el Colegio Normal Rural Zoila Ugarte de Landívar, iniciando la formación de adolescentes y jóvenes del cantón.

Cuatro décadas después, en 1976, se estableció el Instituto Normal Superior No. 12, convirtiendo a Santa Rosa en un semillero de docentes para la provincia y el sur del país.

Estos centros educativos no solo formaron maestros, sino que fortalecieron la identidad cultural santarroseña y fomentaron el amor por su tierra y sus tradiciones.

La Organización Territorial Actual

Después de la cantonización de Santa Rosa, el territorio se ha organizado en 12 parroquias que combinan áreas urbanas y rurales.

Las parroquias urbanas incluyen Santa Rosa, Nuevo Santa Rosa, Puerto Jelí, Balneario Jambelí y Jumón. Por su parte, las parroquias rurales son Bellamaría, Bellavista, Jambelí, La Avanzada, San Antonio, Torata y Victoria.

Esta división territorial permite una mejor administración de los recursos y servicios, garantizando que tanto el área urbana como las zonas rurales reciban atención del gobierno municipal.

El alcalde, como máxima autoridad administrativa y política, trabaja en conjunto con el concejo cantonal y los gobiernos parroquiales.

Santa Rosa en el Siglo XXI

Hoy, más de 164 años después de la cantonización de Santa Rosa, el cantón se ha consolidado como parte fundamental del área metropolitana de Machala.

Su actividad económica, social y comercial está estrechamente ligada a la capital orense, pero mantiene su identidad propia y su espíritu luchador.

Con una población que supera los 69,000 habitantes y una superficie de 889 km², Santa Rosa continúa siendo un motor económico para la provincia gracias a la industria camaronera, el cultivo de banano y el comercio.

El archipiélago de Jambelí atrae a miles de turistas cada año, mientras que la gastronomía local, especializada en platos marinos, deleita a propios y extraños.

El Legado de la Cantonización

¿Qué nos enseña la historia de la cantonización de Santa Rosa?

Nos muestra que la perseverancia y el amor por la tierra pueden superar cualquier adversidad.

Nos recuerda que las comunidades fuertes no se construyen de la noche a la mañana, sino a través de generaciones que luchan por sus ideales.

La cantonización de Santa Rosa no fue solo un acto administrativo; fue el reconocimiento de una comunidad que, a pesar de los incendios, las guerras y los cambios políticos, nunca dejó de creer en su potencial.

Es la historia de un pueblo que, como el ave fénix, siempre ha sabido renacer de sus cenizas.

Conclusión

La cantonización de Santa Rosa representa mucho más que una fecha en el calendario o un decreto gubernamental.

Es el símbolo de la identidad orense, del espíritu emprendedor de su gente y de la capacidad de reinventarse constantemente.

Desde aquellos primeros asentamientos de los Poceos hasta convertirse en pioneros mundiales en la acuicultura, Santa Rosa ha escrito una historia digna de admiración.

Hoy, cuando los santarroseños celebran cada 15 de octubre su aniversario de cantonización, no solo conmemoran un evento histórico.

Celebran su resiliencia, su valentía y su compromiso con el progreso.

«La Benemérita» sigue siendo ese faro de esperanza en la costa ecuatoriana, demostrando que con unidad y determinación, cualquier desafío puede superarse.

La historia de la cantonización de Santa Rosa continúa escribiéndose cada día, con cada familia que trabaja en las plantaciones, con cada pescador que sale al mar, con cada estudiante que se forma en sus aulas.

El legado de 1859 vive en el presente y se proyecta hacia un futuro prometedor para este hermoso rincón de El Oro.


Preguntas Frecuentes

¿Cuándo se celebra la cantonización de Santa Rosa?

La cantonización de Santa Rosa se celebra cada 15 de octubre, fecha en que se recuerda el decreto de 1859 que elevó a Santa Rosa a la categoría de cantón Jambelí.

Las festividades incluyen desfiles cívicos, sesiones solemnes y diversas actividades culturales que duran varios días.

¿Por qué Santa Rosa fue suprimida como cantón en 1861?

Apenas dos años después de su primera cantonización en 1859, el cantón Jambelí fue suprimido el 15 de septiembre de 1861 debido a la inestabilidad política de la época.

Santa Rosa pasó nuevamente a formar parte del cantón Machala hasta que en 1878 recuperó definitivamente su estatus cantonal.

¿Qué significa el apodo «La Benemérita» para Santa Rosa?

«La Benemérita» es un título honorífico otorgado a Santa Rosa por las acciones heroicas de su pueblo durante los conflictos bélicos con Perú.

El presidente Camilo Ponce Enríquez firmó un decreto reconociendo el valor y la entrega de los santarroseños en la defensa del territorio nacional.

¿Cuál es la importancia económica actual de Santa Rosa?

Santa Rosa es uno de los cantones más importantes de El Oro económicamente.

Se destaca por ser pionero mundial en el cultivo de camarón en cautiverio desde 1967, además de ser un gran productor de banano.

Forma parte del área metropolitana de Machala y mantiene una intensa actividad comercial.

¿Cuántas parroquias conforman el cantón Santa Rosa?

El cantón Santa Rosa está conformado por 12 parroquias en total. Cinco son urbanas: Santa Rosa, Nuevo Santa Rosa, Puerto Jelí, Balneario Jambelí y Jumón.

Las siete parroquias rurales son: Bellamaría, Bellavista, Jambelí, La Avanzada, San Antonio, Torata y Victoria.

¿Qué atractivos turísticos ofrece Santa Rosa después de su cantonización?

Santa Rosa ofrece el hermoso Archipiélago de Jambelí, considerado el balneario orense más importante, con playas de arena fina y clima agradable.

También destacan Puerto Jelí, las islas San Gregorio, Costa Rica y Santa Clara, además de la Laguna La Tembladera.

La gastronomía marina, especialmente los platos de camarón, es otra gran atracción del cantón.

Así hemos revisado detalles importantes sobre la cantonización de Santa Rosa, hecho ocurrido el 15 de octubre de 1859.

Fuentes: Diario Correo | GAD Municipal | Viajandox

Comenta sobre esto a tus amigos

Alejandro

Alejandro Ochoa, es un apasionado de los negocios por internet, de la tecnología y la educación. Creador de contenido de historia, política, salud, sociedad, previa profunda investigación.

Artículos relacionados

Botón volver arriba
Cerrar

Bloqueador de anuncios detectado

Considera deshabilitar el bloqueador de anuncios. Este medio se mantiene mediante anuncios de Google