Historia

7 de Noviembre: La Cantonización de Naranjal que Cambió la Historia del Guayas

La cantonización de Naranjal se celebra cada 7 de noviembre desde 1960, un hito que cambió la historia de la provincia del Guayas ¿Quieres saber por qué? Acompáñame!

Introducción

¿Sabías que cada 7 de noviembre, los naranjaleños celebran uno de los acontecimientos más importantes de su historia?

Hablamos de la cantonización de Naranjal, ese momento decisivo de 1960 que transformó para siempre a esta tierra bendecida por la naturaleza.

Pero, ¿Qué llevó a esta población a conseguir su autonomía cantonal?

Este es un viaje por la historia, las luchas y los triunfos de un pueblo que nunca dejó de soñar con su independencia administrativa.

Los Orígenes: Cuando Naranjal Era Apenas un Sueño

Para entender la cantonización de Naranjal, primero debemos retroceder en el tiempo.

Imagínate una tierra donde las naranjas llegaron gracias a un naufragio español en el siglo XVI.

Sí, así como lo lees. Un galeón llamado San José encalló en la desembocadura del río Chacayacu, y entre los pocos víveres que llevaban, había naranjas disecadas para evitar el escorbuto.

Los nativos sembraron esas primeras semillas, y la tierra fértil hizo el resto.

Así nació «El Naranjal», un nombre que resonaría en la historia.

Cantonización de Naranjal. Imagen de referencia de naranjas dentro de un barco
Imagen de referencia de naranjas dentro de un barco

Desde entonces, este territorio fue conocido primero como San Jacinto de Chacayacu y posteriormente como San José de Naranjal, en honor al galeón que trajo aquellas frutas doradas.

El Camino Hacia la Autonomía

Durante la época colonial y los primeros años de la República, Naranjal fue apenas una parroquia rural del cantón Guayaquil.

Sin embargo, su ubicación estratégica entre la Costa y la Sierra la convirtió en un punto clave para las comunicaciones.

De hecho, ¿sabías que Naranjal fue una de las primeras poblaciones en unirse a la revolución del 9 de octubre de 1820?

El 15 de octubre de ese mismo año, valientes naranjaleños como José María Andrade, Jerónimo Santa Cruz, Mariano Unda y el párroco Manuel Bernardo Enderica proclamaron la independencia de su pueblo.

👉Puedes leer: 15 de octubre de 1820 Independencia de Naranjal

Ese espíritu libertario quedaría grabado en el ADN de esta tierra para siempre.

El Boom Bananero: Catalizador del Crecimiento

Ahora bien, si hablamos de la cantonización de Naranjal, no podemos ignorar un factor crucial: el banano.

A partir de 1950, Ecuador vivió una explosión agrícola sin precedentes. El «oro verde» transformó la economía nacional, y Naranjal estaba en primera fila para aprovechar esta bonanza.

Las plantaciones de banano, junto con el cacao, el café, la caña de azúcar y el arroz, hicieron que la población creciera exponencialmente.

De repente, este pequeño pueblo rural se convirtió en un centro agrícola vital.

¿El resultado? Una comunidad pujante que empezó a demandar mayor autonomía administrativa.

Piénsalo así: cuando una ciudad crece, sus necesidades también lo hacen.

Cantón Naranjal del siglo pasado
Cantón Naranjal del siglo pasado

Naranjal necesitaba su propio gobierno local, sus propias autoridades, la capacidad de tomar decisiones sin depender de Guayaquil. Era el momento perfecto para dar el gran salto.

7 de Noviembre de 1960: Nace un Nuevo Cantón

Y llegó el día histórico. El 7 de noviembre de 1960, durante el cuarto gobierno del Dr. José María Velasco Ibarra, se firmó el decreto que oficializó la cantonización de Naranjal.

El documento fue publicado en el Registro Oficial No. 85 del 13 de diciembre de ese mismo año, marcando el inicio de una nueva era.

¿Te imaginas la emoción de esos naranjaleños? Después de décadas como parroquia subordinada, finalmente tenían voz propia.

La cantonización de Naranjal no fue solo un trámite burocrático; fue el reconocimiento oficial de que esta tierra y su gente merecían autonomía, respeto y la oportunidad de forjar su propio destino.

Con la cantonización, Naranjal quedó constituido por una parroquia urbana (Naranjal ciudad) y cuatro parroquias rurales: Jesús María, San Carlos, Santa Rosa de Flandes y Taura.

Cada una con su propia identidad, pero todas unidas bajo la bandera naranjaleña de verde, rojo y blanco.

El Desarrollo Posterior: De Parroquia a Potencia Agrícola

Después de la cantonización de Naranjal, el desarrollo se aceleró notablemente. Con gobierno propio y presupuesto autónomo, las mejoras no se hicieron esperar.

Las carreteras se asfaltaron, los servicios básicos mejoraron, y lo más importante: la agricultura alcanzó niveles impresionantes de productividad.

Hoy en día, Naranjal es reconocido como uno de los cantones más prósperos del Guayas.

Su territorio de 2,015 km² alberga a más de 83,000 habitantes que se dedican principalmente a la agricultura, la ganadería y el comercio.

Pero no solo eso, también se ha posicionado como destino turístico gracias a sus recursos naturales.

Naranjal potencia agrícola y ciudad pujante
Naranjal potencia agrícola y ciudad pujante | Img: Ame Guayas

Naranjal Hoy: Un Paraíso Natural y Productivo

¿Qué encontramos en el Naranjal actual, ese que nació de la cantonización de Naranjal en 1960? Te sorprenderás con todo lo que este cantón tiene para ofrecer.

Riqueza Agrícola Sin Igual

Las tierras fértiles siguen produciendo cacao de exportación, banano de primera calidad, café aromático, arroz, tabaco y una variedad impresionante de frutas tropicales.

Además, las maderas industriales y los extensos pastizales para ganado vacuno y caballar hacen de Naranjal un motor económico regional.

Tesoros Naturales que Quitan el Aliento

La Reserva Ecológica Manglares de Churute es, sin duda, el orgullo natural del cantón.

Este Patrimonio Natural del Guayas alberga ecosistemas únicos donde conviven monos aulladores, aves exóticas y una biodiversidad asombrosa. A solo 45 minutos de Guayaquil, Churute se ha convertido en el pulmón verde de la provincia.

Pero eso no es todo. El Centro Shuar de Aguas Termales ofrece una experiencia curativa y cultural única.

Imagínate sumergirte en piscinas naturales a 40°C, rodeado de selva, mientras la comunidad Shuar comparte sus tradiciones ancestrales. ¿Hay algo más relajante?

La cascada Tuna, con sus 20 metros de altura, es otro tesoro escondido.

Cascada Tuna Naranjal
Cascada Tuna Naranjal | Img: Turismo Ecuador Live

Según las creencias shuar, entre las 17:00 y 18:00 horas es posible observar espíritus benévolos que purifican a quienes tienen la fortuna de verlos. Mágico, ¿verdad?

Biodiversidad que Asombra

Los ríos Tura, Boliche, Cañar, Naranjal, San Pablo, Balao Chico y Jagua atraviesan el cantón, albergando especies de peces como el barbudo, la vieja, el bocachico y el ratón.

En las montañas habitan guantas, conejos, loros, diversos tipos de monos, anfibios e invertebrados.

La flora incluye desde el chisparo y el matapalo hasta orquídeas, bromelias y la emblemática caña guadua.

Las Celebraciones: Orgullo y Tradición

Desde la cantonización de Naranjal, cada 7 de noviembre se viste de fiesta.

Las calles se llenan de desfiles cívicos, presentaciones culturales, rodeos montubios y expresiones artísticas que celebran la identidad naranjaleña.

Es un día para recordar a quienes lucharon por la autonomía y para mirar con orgullo todo lo logrado.

Pero no es la única fecha importante. El 15 de octubre se conmemora la independencia del pueblo (1820), y el 19 de marzo se celebra al patrono San José con fervor religioso y popular.

Estas tres fechas conforman el calendario festivo que define la identidad de Naranjal.

Gastronomía: Sabores que Cuentan Historias

No podríamos hablar de Naranjal sin mencionar su deliciosa gastronomía.

El lomito de cangrejo, con su mezcla única de pulpa de cangrejo, papitas fritas y nabo, es el plato estrella.

Lomito de cangrejo Naranjal
Lomito de cangrejo Naranjal | Img; Naranjal Provincia de Guayas

¿Lo has probado? Es una explosión de sabores costeños que te hace entender por qué esta tierra es tan especial.

El seco de pato, servido con arroz, maduro o patacones, representa la tradición culinaria montubia.

Y no te olvides del jugo de cacao, esa bebida refrescante que se prepara exprimiendo el zumo de seis mazorcas de cacao fresco. Es como beber la esencia misma de Naranjal.

El Legado de la Cantonización de Naranjal

Más de seis décadas después de la cantonización de Naranjal, el balance es positivo.

Este cantón ha demostrado que con autonomía, trabajo y aprovechamiento inteligente de los recursos naturales, es posible construir un futuro próspero.

Sin embargo, quedan desafíos. El potencial turístico aún no se explota al máximo.

La infraestructura puede mejorarse. La diversificación económica más allá de la agricultura es una tarea pendiente.

Pero si algo nos enseña la historia de la cantonización de Naranjal, es que este pueblo sabe superar obstáculos.

Mirando al Futuro

La cantonización de Naranjal del 7 de noviembre de 1960 fue solo el comienzo.

Hoy, las nuevas generaciones tienen la responsabilidad de continuar ese legado.

El ecoturismo sostenible, la agroindustria de valor agregado y la conservación de los recursos naturales son las llaves para el próximo capítulo de esta historia.

¿Te imaginas un Naranjal donde los Manglares de Churute sean reconocidos internacionalmente? ¿Donde el Centro Shuar se convierta en referente de turismo comunitario?

¿Donde los productos agrícolas lleven la marca «Naranjal» con orgullo por todo el mundo? No es un sueño imposible; es la continuación natural de lo que empezó aquel 7 de noviembre.

Conclusión: Un Cantón que Nunca Dejó de Crecer

La cantonización de Naranjal fue mucho más que un decreto oficial.

Fue el reconocimiento de siglos de historia, desde aquel galeón naufragado hasta los valientes que proclamaron su independencia en 1820.

Fue la culminación de décadas de crecimiento económico impulsado por la agricultura. Y fue, sobre todo, la apertura de un camino de oportunidades para miles de familias.

Hoy, cuando recorremos las calles de Naranjal, cuando probamos su gastronomía, cuando nos maravillamos con sus paisajes naturales o cuando conocemos la calidez de su gente, estamos experimentando el resultado directo de aquella decisión tomada hace más de 60 años.

La cantonización de Naranjal no fue el final de la historia; fue apenas el comienzo de una aventura que continúa escribiéndose cada día.

Así que la próxima vez que escuches hablar del 7 de noviembre, recuerda que no es solo una fecha en el calendario.

Es el símbolo de un pueblo que nunca dejó de luchar por sus sueños, que transformó naranjas en prosperidad, y que sigue demostrando que con autonomía, trabajo y visión, todo es posible.


Preguntas Frecuentes

1. ¿Por qué se celebra la cantonización de Naranjal el 7 de noviembre?

El 7 de noviembre de 1960 es la fecha en que se firmó el decreto oficial durante el gobierno del Dr. José María Velasco Ibarra, otorgando a Naranjal su estatus de cantón independiente.

Anteriormente había sido solo una parroquia rural del cantón Guayaquil, pero el crecimiento económico y poblacional, especialmente impulsado por la agricultura bananera, justificó su autonomía administrativa.

2. ¿Cuál es la diferencia entre la independencia del 15 de octubre y la cantonización del 7 de noviembre?

Son dos eventos históricos completamente distintos. El 15 de octubre de 1820 marca la independencia política de Naranjal del dominio español, cuando se unió a la revolución libertaria de Guayaquil.

El 7 de noviembre de 1960, en cambio, celebra la autonomía administrativa dentro del Ecuador republicano, cuando Naranjal dejó de depender de Guayaquil para convertirse en cantón propio con gobierno local.

3. ¿Qué atrajo principalmente el crecimiento de Naranjal antes de su cantonización?

El factor determinante fue el boom bananero de la década de 1950. Ecuador se convirtió en el principal exportador de banano del mundo, y Naranjal, con sus tierras fértiles y clima ideal, fue una de las zonas más productivas.

Este crecimiento económico trajo población, desarrollo comercial e infraestructura, creando las condiciones perfectas para exigir autonomía cantonal.

4. ¿Cuántas parroquias conforman actualmente el cantón Naranjal?

El cantón Naranjal está conformado por cinco parroquias en total: una parroquia urbana (Naranjal ciudad, que es la cabecera cantonal) y cuatro parroquias rurales (Jesús María, San Carlos, Santa Rosa de Flandes y Taura). Esta organización territorial se estableció desde la cantonización y continúa hasta hoy.

5. ¿Cuáles son los principales atractivos turísticos de Naranjal después de su cantonización?

Los atractivos más destacados son la Reserva Ecológica Manglares de Churute (Patrimonio Natural del Guayas), el Centro Shuar de Aguas Termales con sus piscinas naturales a 40°C, la cascada Tuna de 20 metros de altura, y el Cerro Hayas ubicado a 670 metros sobre el nivel del mar.

Además, el cantón ofrece experiencias gastronómicas únicas con platos como el lomito de cangrejo y el seco de pato.

La cantonización de Naranjal, evento que se dio el 7 de noviembre de 1960, es el contenido que hemos compartido en este artículo, esperamos seguir siendo un aporte a la historia ecuatoriana.

Comenta sobre esto a tus amigos

Alejandro

Alejandro Ochoa, es un apasionado de los negocios por internet, de la tecnología y la educación. Creador de contenido de historia, política, salud, sociedad, previa profunda investigación.

Artículos relacionados

Botón volver arriba
Cerrar

Bloqueador de anuncios detectado

Considera deshabilitar el bloqueador de anuncios. Este medio se mantiene mediante anuncios de Google