Juan José Flores: Primer presidente de Ecuador y su legado histórico

En esta serie «los presidentes de Ecuador» abordamos la historia y biografía del primer presidente Juan José Flores, que aunque no fue ecuatoriano, fue el artífice de la consolidación de la república.
Introducción
¿Te has preguntado alguna vez quién fue el hombre que dio los primeros pasos para construir el Ecuador que conocemos hoy?
La historia de un país siempre comienza con nombres que quedan grabados en piedra, y en el caso ecuatoriano, ese nombre es Juan José Flores.
Este militar venezolano no solo fue el primer presidente de Ecuador, sino también el arquitecto principal de nuestra República.
Pero ¿Cómo llegó un extranjero a convertirse en el Padre de la Patria?
La respuesta está en una vida dedicada al servicio, marcada por batallas épicas, decisiones políticas cruciales y un amor inquebrantable por la tierra que adoptó como suya.
Acompáñame en este fascinante recorrido por la biografía de quien construyó los cimientos de nuestra nación.
Los humildes orígenes de un gran líder
Juan José Flores primer presidente de Ecuador nació el 19 de julio de 1800 en Puerto Cabello, Venezuela.
Su padre, Juan José Aramburu, era un comerciante español, mientras que su madre, Rita Flores, era venezolana.
Desde su origen humilde, pocos imaginaban que ese niño escribiría páginas doradas en la historia sudamericana.
Con apenas una educación elemental, Flores compensó la falta de formación académica con algo más valioso: un talento natural para la estrategia militar y una determinación inquebrantable.
¿No te recuerda esto que los grandes líderes no siempre nacen en palacios?
A los 13 años, gracias a su protector Vicente Molina, ingresó al ejército del Rey español. Sin embargo, el destino tenía otros planes para él.
En 1815, durante una batalla contra los independentistas, fue capturado.
Un capitán llamado López lo convenció de unirse a la causa patriota, cambiando así el rumbo de su vida y, eventualmente, el de toda una nación.
El ascenso meteórico de un soldado excepcional
La carrera militar de Flores fue simplemente extraordinaria. Imagina pasar de soldado raso a general antes de cumplir los 30 años.
Eso fue exactamente lo que logró este venezolano excepcional, participando en más de 85 acciones de guerra.
Su gran oportunidad llegó en la batalla de Carabobo (1821), donde demostró su valentía.
Pero fue en Bomboná, el 7 de abril de 1822, donde su genio estratégico convirtió una casi segura derrota de Bolívar en una victoria memorable.
El propio Libertador, reconociendo sus méritos, lo ascendió a coronel en Cuenca.
Posteriormente, con 23 años de edad ya ejercía como coronel y gobernador de la provincia de Pasto.
Para 1829, en la crucial batalla de Tarqui, junto al Mariscal Sucre, derrotó a las fuerzas peruanas del General La Mar.
Ese día, Sucre lo ascendió a General de División en el mismo campo de batalla.
El nacimiento de una república: Ecuador 1830
Ahora viene la parte más importante de nuestra historia.
Cuando la Gran Colombia comenzó a desintegrarse en 1830, el 13 de mayo de 1830, el Cabildo ampliado de Quito decretó constituir un estado libre e independiente con los pueblos del Distrito del Sur, encargando del mando civil y militar al General Juan José Flores.
Juan José Flores primer presidente de Ecuador convocó entonces a la Primera Asamblea Constituyente, que se reunió en Riobamba del 14 de agosto al 28 de septiembre de 1830.
En menos de un mes, 21 diputados redactaron la primera Constitución, eligieron a Quito como capital y lo nombraron presidente por 19 votos contra uno.
El 22 de septiembre de 1830, Flores asumió oficialmente como presidente constitucional, acompañado en la vicepresidencia por el ilustre Dr. José Joaquín Olmedo.
Así nacía oficialmente el Ecuador como república independiente.
Primer mandato presidencial: construyendo sobre cenizas
Gobernar el naciente Ecuador no fue tarea fácil.
El país había heredado una economía devastada por las guerras de independencia y una deuda enorme de la Gran Colombia.
¿Cómo construir una nación desde cero? Juan José Flores primer presidente de Ecuador lo intentó con determinación.
Durante su primer mandato (1830-1834), Flores enfrentó múltiples desafíos. Primero, tuvo que sofocar la revuelta del capitán Luis Urdaneta, quien se oponía a la separación de Colombia.
Además, el propio Simón Bolívar, antes de morir en diciembre de 1830, le había advertido sobre Vicente Rocafuerte, quien traía «las ideas más siniestras» contra su gobierno.
A pesar de las adversidades, sus logros fueron notables:
En el aspecto territorial
El 12 de febrero de 1832 tomó posesión de las Islas Galápagos para Ecuador, gracias a las gestiones del General José de Villamil. Este acto aseguró para siempre este archipiélago como patrimonio ecuatoriano.
En lo económico
Creó la Casa de la Moneda en Quito (1831) para establecer un sistema monetario propio.

Aunque enfrentó el problema de la falsificación masiva de monedas, trabajó incansablemente para combatir este delito.
En lo educativo
Mejoró la Universidad de Quito creando academias de matemáticas e historia, y se esforzó por establecer escuelas primarias, especialmente para niños indígenas.
También prohibió la explotación indígena por parte de recaudadores de impuestos y curas.
La turbulenta Revolución de los Chihuahuas
En octubre de 1833, estalló en Guayaquil un movimiento revolucionario liderado por el comandante Pedro Mena, quien proclamó a Vicente Rocafuerte como jefe Supremo.
Así comenzó la famosa «Revolución de los Chihuahuas».
Flores, demostrando sus habilidades militares, marchó hacia Guayaquil y venció a los revolucionarios.
Sin embargo, aquí mostró también su genio político: en lugar de ejecutar a Rocafuerte como era costumbre, le ofreció reconciliación y su respaldo para llegar a la presidencia.
¿No es fascinante cómo la generosidad política puede cambiar el curso de la historia?
Esta decisión generosa llevó a la batalla de Miñarica (19 de enero de 1835), donde Flores, al mando de solo 1,000 hombres, derrotó a un ejército de 2,000 soldados.
Cumpliendo su palabra, entregó el poder a Rocafuerte, quien gobernó de 1835 a 1839 con el respaldo total de Flores.
Segundo y tercer mandato: consolidación y crisis
Juan José Flores primer presidente de Ecuador regresó al poder el 1 de febrero de 1839.
Durante este período, logró importantes avances en relaciones internacionales: se canceló la deuda con la Gran Colombia (aunque de manera desventajosa), se firmaron tratados con México (1839), España reconoció la soberanía ecuatoriana (1840), y se suscribió un tratado con Inglaterra para eliminar el tráfico de esclavos (1841).
Sin embargo, su tercera presidencia (1843-1845) resultó polémica. En 1843, logró que se aprobara una nueva Constitución que extendía su mandato a ocho años, llamada despectivamente «Carta de Esclavitud» por la oposición.
Los impuestos discriminatorios entre costa y sierra generaron descontento masivo.
El famoso grito «¡Mueran los tres pesos!» resonó en los Andes cuando impuso una contribución obligatoria.
La gota que derramó el vaso fue el aumento de impuestos aduaneros que afectaba el comercio guayaquileño.
La Revolución Marcista y el exilio
El 6 de marzo de 1845, Guayaquil protagonizó un movimiento revolucionario cívico sin precedentes.
Se formó un Triunvirato con José Joaquín Olmedo, Vicente Ramón Roca y Diego Noboa.
Flores intentó resistir desde su hacienda «La Elvira» en Babahoyo, pero finalmente comprendió que era inútil continuar.
El 18 de junio de 1845 se firmaron los Convenios de La Virginia, y el 23 de junio Juan José Flores primer presidente de Ecuador abandonó el país rumbo a Europa.
Allí fue colmado de honores por Inglaterra, Austria, Francia, España y el propio Papa Pío IX.
Entre 1846 y 1847, intentó organizar una expedición de reconquista con apoyo español e inglés, que incluía tres buques y cerca de 2,600 soldados.
La diplomacia ecuatoriana logró desbaratar estos planes, embargando los barcos en Inglaterra.
El regreso de Juan José Flores: 1860
Después de años en el exilio, Juan José Flores primer presidente de Ecuador regresó en 1860 cuando la República atravesaba una de sus peores crisis.
Cuatro gobiernos se disputaban el poder: Francisco Robles (presidente constitucional), un triunvirato en Quito presidido por García Moreno, Guillermo Franco en Guayaquil (apoyado por Perú), y Manuel Carrión Pinzano en Loja.
En un giro irónico del destino, García Moreno —quien en su juventud había planeado asesinarlo— le ofreció su espada para salvar la patria.
Flores aceptó, fue nombrado jefe Supremo del Ejército, y el 24 de septiembre de 1860 libró la histórica Batalla de Guayaquil, derrotando a Franco y expulsando a las tropas peruanas.
Este triunfo militar devolvió la unidad a Ecuador y permitió a García Moreno consolidar su poder.
Flores presidió la Convención Nacional Constituyente de 1861 y se mantuvo leal al gobierno garciano, rechazando ofrecimientos de los conspiradores para derrocarlo.
El último sacrificio de un patriota
En 1863, a los 63 años y enfermo, Flores tuvo que volver a la batalla.
En los campos de Cuaspud fue derrotado por fuerzas colombianas, sintiendo tal vergüenza que declaró no querer mandar soldados nunca más.
Pero cuando en 1864 el General Urbina inició otra expedición contra García Moreno, el presidente lo llamó nuevamente.
Flores, a pesar de su edad y enfermedad, marchó al sur para enfrentar a los revolucionarios. En el combate de El Jelí fue herido gravemente por el soldado Juan Eugenio Cajamarca.
Embarcado en el vapor Smyrk rumbo a Guayaquil, sintiendo que la muerte se acercaba, levantó los ojos al cielo y exclamó: «Madre de Mercedes, soy tu hijo».
Murió frente a la isla Puná el 1 de octubre de 1864. El féretro fue llevado con todos los honores a Quito y García Moreno lo depositó en honorífico catafalco en la catedral, con la leyenda: «Al padre de la patria el pueblo agradecido».
El legado imborrable de Juan José Flores
Juan José Flores primer presidente de Ecuador participó en 85 acciones de guerra, ascendiendo de soldado a general por méritos propios.
Bolívar lo consideró, después de Sucre, «el más genial de sus soldados».
Fundó la República, convocó la primera Asamblea Constituyente, tomó posesión de Galápagos, y dio su vida defendiendo la patria que ayudó a crear.
Su matrimonio con Mercedes Jijón de Vivanco, aristócrata quiteña, lo conectó con la élite local y le dio trece hijos.
Aunque criticado por su origen extranjero y sus métodos autoritarios, nadie puede negar que Ecuador existe como nación independiente en gran parte gracias a su liderazgo, visión y sacrificio.
👉Puedes revisar también: 13 de mayo de 1830, nace la República de Ecuador
Sus restos reposan desde 1866 en la Catedral de Quito, en un elegante mausoleo de mármol de Carrara, recordándonos que los verdaderos patriotas dan todo por su patria, incluso la vida misma.
Conclusión
La historia de Juan José Flores primer presidente de Ecuador es la historia de nuestro país.
Un venezolano de origen humilde que se convirtió en general a los 29 años, fundó una república a los 30, y murió a los 64 defendiéndola con las armas en la mano.
Su vida fue un torbellino de batallas, victorias, derrotas, exilios y regresos triunfales.
¿Fue perfecto? No. Cometió errores, enfrentó acusaciones de autoritarismo y nepotismo. Pero ¿fue fundamental para la existencia del Ecuador? Absolutamente.
Sin su liderazgo militar en 1830, sin su capacidad para construir instituciones desde cero, sin su determinación para defender las fronteras nacionales, quizás Ecuador hubiera sido absorbido por Perú o Colombia.
Llamado con justicia «El Padre de la Patria», Juan José Flores primer presidente de Ecuador nos enseña que construir una nación requiere no solo ideales, sino también sacrificio, visión estratégica y, sobre todo, un amor incondicional por la tierra que se defiende.
Su legado vive en cada ecuatoriano que valora la independencia y la soberanía nacional.
Preguntas Frecuentes
¿Por qué Juan José Flores siendo venezolano fue el primer presidente de Ecuador?
Flores llegó a Ecuador en 1822 como parte del ejército libertador de Bolívar. Fue nombrado gobernador del Distrito del Sur de la Gran Colombia, y cuando este territorio se separó en 1830, era la figura militar y política más poderosa de la región.
La Convención de Riobamba le concedió la nacionalidad ecuatoriana por estar casado con Mercedes Jijón de Vivanco, una aristócrata ecuatoriana, lo que le permitió asumir legalmente la presidencia.
¿Cuántas veces fue presidente Juan José Flores?
Juan José Flores primer presidente de Ecuador ocupó la presidencia en tres ocasiones: de 1830 a 1834 (primer mandato), de 1839 a 1843 (segundo mandato), y de 1843 a 1845 (tercer mandato).
Entre su primer y segundo mandato, Vicente Rocafuerte gobernó el país con el respaldo político y militar de Flores.
¿Cuál fue el logro más importante de Flores como presidente?
Sin duda, su logro más trascendental fue la fundación misma de la República del Ecuador en 1830.
Convocó la Asamblea Constituyente de Riobamba, que redactó la primera Constitución y estableció las bases institucionales del nuevo Estado.
Además, la toma de posesión de las Islas Galápagos en 1832 aseguró este archipiélago único para el patrimonio nacional ecuatoriano.
¿Por qué lo llaman «El Padre de la Patria»?
Este título honorífico se debe a que Flores fue el principal artífice de la independencia de Ecuador de la Gran Colombia.
Proclamó la separación, organizó el nuevo Estado, fue su primer presidente, defendió el territorio nacional de invasiones peruanas y colombianas, y literalmente dio su vida por la patria al morir en combate a los 64 años.
Su papel fue tan fundamental que sin él, Ecuador probablemente no existiría como nación independiente.
¿Cómo murió Juan José Flores?
Flores murió el 1 de octubre de 1864 a consecuencia de heridas recibidas en el combate de El Jelí, cuando a los 64 años y gravemente enfermo, marchó a defender al gobierno de García Moreno contra una expedición del General Urbina.
Fue herido por un disparo en el abdomen y falleció a bordo del vapor Smyrk frente a la isla Puná, mientras era trasladado a Guayaquil. Sus últimas palabras fueron: «Madre de Mercedes, soy tu hijo».
¿Qué relación tuvo Flores con Gabriel García Moreno?
La relación entre ambos fue compleja y paradójica. En su juventud, García Moreno perteneció a la Sociedad Filotécnica que planeó asesinar a Flores, y llegó a ofrecerse voluntario para cometer el magnicidio.
Sin embargo, décadas después, cuando Ecuador enfrentaba una grave crisis en 1860, García Moreno llamó a Flores para salvar la república.
Flores aceptó, derrotó a las fuerzas invasoras, y se mantuvo incondicionalmente leal a García Moreno hasta su muerte en 1864, demostrando que la grandeza política puede superar las enemistades personales.
Así, hemos conocido la biografía histórica del denominado «Padre de la Patria» Juan José Flores, primer presidente de Ecuador, su legado y su contribución a la obra de empezar con el gran proyecto del país como República.
Fuente: Enciclopedia del Ecuador

